viernes, 29 de abril de 2011

GADIR / GADES.

Hola amigos/as hoy quiero hablar de Cadiz , nuestra provincia  ya que su historia es impresionante ,y saber mas o menos lo que fue en una determinada época, haciendo un pequeño resumen histórico.. .
    El primer problema que debemos abordar en esta aproximación histórica a  Gadir-Gades es el de su fundación. Varios textos basados en Timeo, entre los que destaca el de Valeyo Patérculo, nos indican que Gadir fué fundada por los fenicios hacia el 1.100 a. C. Esta colonia Tiria tenia la indudable misión  de abrir nuevos mercados en orden a satisfacer una demanda creciente de materias primas por parte de pueblos como el Asirio y el Egipcio. Los productos más buscados eran el cobre y el estaño, básicos en la metalurgia del bronce.
       La dificultad para admitir fechas fundacionales tan tempranas estriba en que el registro arqueológico no va más allá del s. VIII a. C. Este desfase de cuatro siglos podría explicarse , en parte, si tenemos en cuenta que pudo existir una etapa  precolonial de viajes de tanteo y establecimientos mínimos que entablarían un primitivo comercio de trueque con las poblaciones indigenas . Al principio estos establecimientos no dejarían testimonios arqueológicos.
      En cualquier caso parece que , según Strábon, tras dos intentos fallidos, los fenicios fundan Gadir en el extremo nordoccidental de la isla Kotinoussa, al  otro lado del canal Bahia- Caleta. En el extremo sur de esa misma isla fundan  el templo de Melkart. Se ha especulado mucho sobre la localización de tan famoso templo . Durante muchos años los investigadores han creido que podría estar en la actual isla de Sancti- Petri; sin embargo recientes catas arqueológicas descartan  esta posibilidad. Como alternativa se ha propuesto la denominada " Punta del Boquerón" situada enfrente de la isla. La tercera isla sería Erytheia o Afrodisias, la actual San Fernando. Como se puede ver la elección del asentamiento sigue el esquema general de la metrópolis, Tiro. Desde el lugar elegido controlaban las tierras fértiles entre el Guadalete y el Guadalquivir y también las vías de comunicación hacia las regiones mineras a través del Guadalquivir y Guadiamar, navegables entonces.
       Los fenicios cambiaban a los indígenas la plata y el estaño por productos de poco valor, lo que les generaba grandes beneficios. Estos indígenas no son otros que los tartesios cuya riqueza era legendaria y que se encontraban en este momento en el periodo cultural denominado Bronce Final.
        La presión asiria sobre las metrópolis fenicias fué en aumento bajo los reinados de Senaquerib (704-681 a. C.),Asarhaddon (681-669 a. C.) y Asurbanipal ( 669- 626 a. C. ) Este debilitamiento, que afectaba sobre todo a Tiro, provocó una creciente independencia de las colonias , tomando Cartago ( fundada en el 814 a. C.) el papel de capital de las colonias de Occidente . Este hecho no hizo sino mejorar aún más el comercio, que se intensificó en el s. VII a. C. y primera mitad del VI. Asi vemos subir productos  fenicios por el Guadalquivir , desarrollándose el llamado Periodo Orientalizante en la cultura tartésica.
      Sin embargo en esta época , es decir desde el último cuarto del siglo VII a. C., entran en escena los griegos. En efecto, los foceos visitan y comercian regularmente con Tartessos , comercio que se intensifica hacia mediados del s. VI a. C. en clara competencia con los fenicios; sin que ello suponga, en modo alguno, la decadencia  de Gadir . Es en estas fechas cuando se funda Mainake y se escribe esa guia nautica, recogida por Avieno en su  Ora Marítima , en la cual se describe detalladamente la ruta entre la Massalia focense y la región tartésica.
       Esta afán por controlar y explotar la ruta de los metales no va a ser sólo por parte de los Focenses; los griegos de Sicilia muestran parejo interés. Entre el 570 y 560 a. C. comienzan a acuñar plata Himera y Selinunte, las ciudades griegas más cercanas a España y que son las primeras en emitir moneda en Occidente.
        En respuesta a esta agresividad griega en lo comercial, quizás también motivada por la caída de Lidia y Focea en manos persas, Cartago y sus aliados los etruscos empiezan las hostilidades con los foceos. Tras la decisiva batalla de Alalia ( 535 a. C.)los griegos pierden la totalidad de los mercados abiertos durante los siglos  VII- VI a. C., según la opinión tradicional. Sin embargo la arqueología no nos habla de destrucciones importantes, por lo que Alalia bien pudo ser una limpia de piratas que favoreció el comercio en general.
         A finales del s. VI a. C. Cartago recupera el monopolio comercial con Tartessos, de tal forma que en el 509 a. C. se firma el primer tratado Romano- Cartaginés o quizás, más bien, Griego- Cartaginés, pues en aquellas fechas Roma era únicamente una pequeña ciudad con los griegos como aliados. En este primer tratado , Cartago se asegura el control  de la navegación hacia la Península y como consecuencia dejan de recibirse importaciones griegas en Tartessos, a la vez que dejamos de tener referencias históricas sobre la misma.
        En el 480 a. C. los ejércitos  de Siracusa y Agrigento derrotan a los cartagineses en Himera . A partir de aquí se incrementa la actividad cartaginesa en Occidente con nuevas fundaciones coloniales y viajes exploratorios, como los periplos de Hannón e Himilcón.
        En el último decenio del s. V a. C. comienza de nuevo la guerra entre Cartago y los griegos sicilianos que duraría hasta bien entrado el s. IV a. C. En el 348 a. C. se establese un nuevo tratado entre Roma y Cartago, en el que se prohibe a los romanos navegar al oeste del canal de Sicilia. Esto beneficiaba a Cartago que , entretanto, se abastecía de plata en Cartagonova para el pago de las tropas mercenarias, en las que abundaban los Íberos .
       En el 306 y 279 a. C. se firman el tercer  y cuarto tratados entre Roma y Cartago, que prácticamente repetían las cláusulas de los anteriores. A partir de ahora Cartago y sus naliados suministran la plata que Roma acuñaría para hacer frente a los gastos de la gerra con Pirro.De ahí el influjo cartaginés en los tipos de monedas romanas y sus aliadas (p. ej. Emporitón). Gadir comienza también a acuñar ahora, pero sólo bronce.
    La alianza romano-cartaginesa se rompe cuando los romanos , una vez expulsado Pirro, ponen sus ojos en Sicilia con el fin de controlar el estrecho de Mesina . Este hecho origina la primera Guerra púnica , que durará desde el 264 al 241 a. C. La actitud de Gades debió de ser de apoyo a cartago . La guerra termina con la derrota de Cartago y la pérdida de Sicilia, además de la obligación de pagar a Roma 3.200 talentos de plata. Esta deuda origina dificultades en el pago de mercenarios, quienes se sublevan. La ayuda romana para controlar esta situación se salda con la pérdida de Córcega y Cerdeña y una deuda suplementaria de 1200 talentos.
         Corre el año 238 a. C. y las posibilidades de recuperación  de Cartago son prácticamente nulas. Esto va a originar la ocupación cartaginesa de la península, en la confianza de que los recursos humanos y económicos de estas tierras levante su maltrecha economía. Esta ocupación comienza con el desembarco de Amílcar Barca en Gades y  acaba con el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica .
          En Cádiz la delimitación del factor cartaginés se conoce sólo a través de sus enterramientos. La necrópolis (s. V-III a. C.) se sitúa a extramuros de la ciudad . La inhumación se efectúa  bien en fosas rectangulares, excavadas en la roca  y cubiertas o no de losas , en cistas rectangulares o en forma de sarcófagos monoliticos. EN esta época se fechan los dos magníficos sarcófagos antropomorfos que se conservan en el Museo Arqueológico de Cádiz.
         Cuando en el 206 a. C. los ejércitos romanos al mando de Publio Cornelio Escipión llegan a Gades, el espíritu práctico de los gaditanos, que a disgusto habían aceptado el dominio Bárcida, les lleva a entablar conversaciones con L. Marcio, llegando a un acuerdo por el que los gaditanos entregarían su ciudad. La conjura fué descubierta por Magón, quien mete a los conjurados en una flota que, al mando de Aderbal, sale de Gades no sin antes requisar lo que puede. Cuando vuelve del intento fallido de tomar Cartagonova por sorpresa, se encuentra con las puertas de la ciudad cerradas. De esta manera Gades firma un tratado de amistad con Roma por el que conservaba su autonomía y sus leyes sin tener que pagar tributo a Roma.
       A partir del 205 el gobierno romano envía jefes militares para hacerse cargo de las dos zonas en las que P. Cornelio había dividido la Península : Citerior y Ulterior. Con uno de estos jefes, L. Cornelio Léntulo, firman los gaditanos un tratado de hospitalidad pública por el que pasaron a tener un valedor oficial en el senado romano.
        Los abusos por parte del ejército romano de ocupación no se hicieron esperar y con ellos el descontento de los indígenas. Contra lo pactado, Roma envía a Gades un praefectus encargado de recaudar tributos, pero las protestas de los gaditanos consiguieron que fuera retirado.
      En el 197 a. C. se consolida la división de Hispania en dos provincias, aumentándose el número de pretores a seis. Uno de ellos, M. Hervio, tuvo la necesidad de pedir refuerzos a Roma, debido a que algunas de las poblaciones del Valle del Guadalquivir y ciudades como Malaka y Seks se habían sublevado. En el 195 a. C. M. Porcio Catón al frente de dos legiones comienza las operaciones . En el Sur , Hasta Regia( Mesas de Asta , Jerez ) con diez mil celtas planta cara a Roma . Hasta caería en el 187 a. C. ante el ejército romano mandado por C. Atinio. La lucha continuó durante unos años , hasta en el 179 a. C. aproximadamente con las acciones de T Sempronio Graco. En estos años de guerra con los lusitanos nada sabemos de Gades, por lo que nos imaginamos que estuvo a salvo gracias a la inexpugnabilidad de la plaza.
        Hacia el 120 a. C. es necesario  mencionar el viaje de Eudoxos de Cízico quien, partiendo de Gades , intenta alcanzar el Indo por el mar occidental. Este viaje, como tanto otros , fracasó al parecer.
        No sabemos nada de Gades hasta la segunda década del s.I a. C. , cuando Sertorio llega a la península  como gobernador de la Citerior. Sertorio fué perseguido por Sila una vez que este se hizo con las riendas del poder en Roma. Gades , sin embargo, no estaba a favor de la aventura Sertoriana. En más , en el 78 a. C. renueva su tratado de alianza  con  con Roma . Las fuerzas gaditanas que combaten a Sertorio bajo las órdenes de Q.Cecilio Metelo Pió y Gneo Pompeyo Magno cuentan en sus filas con un joven del que volveremos a hablar , se trata de L. Cornelio Balbo.
        En el 76 ó 75 a. C. Gades envía una gran ayuda a Pompeyo , ayuda que no seria olvidada . En efecto, en el 72 a. C. , aplicando la ley Gelia Cornelia, concede la ciudadania romana a Balbo y a su familia.
   En el 68 a. C. llega como quaestor de la Ulterior C. Julio Cesar quien, por supuesto, visita el templo de Hércules. Quizás aquí haya que buscar el comienzo de la amistad entre Balbo y César . En el 61 a. C. César vuelve a Gades , esta vez como gobernador y ataca a los Lusitanos con Balbo como jefe de obreros militares, llegando a Brigantium ( la Coruña). César también consigue eliminar una serie de costumbres muy arraigadas en el pueblo gaditano desde tiempos Fenicios, como la celebración de sacrificios humanos. Al terminar su mandato en Hispania, en el 60 a. C., César se lleva a L. C. Balbo cuya amistad con Pompeyo allanará el camino hacia el primer triunvirato. También Balbo acompaña a César a las Galias en el 58a. C.
       La ciudadanía romana de Balbo fué puesta en entredicho por esas fechas merced a la acusación de un conciudadano, con el trasfondo político de los enemigos de César . Sin embargo Balbo supera airosamente el proceso que se sigue contra él.
        Hacia el 54 a. C. muere Julia, hija de César y mujer de Pompeyo; la alianza se debilita. Pompeyo maniobra a su favor y el Senado le apoya. Es más de lo que puede soportar César , quien , el 12 de enero del 49 a. C. pasa el Rubicón. La guerra civil está servida. Tras vencer en Italia, César vuelve a España para combatir a Pompeyo que disponía de un gran ejército. Tras el triunfo de César en ILerda (Lérida) en el 49 a. C. éste concede a los gaditanos el derecho de ciudadanía romana , sin que ello les privara del uso de sus particulares leyes. Sin embargo, estas leyes se irían adecuando progresivamente a las romanas , hasta desaparecer cuando Octavio concede a Gades el estatuto jurídico de municipio romano, con lo que se incorporaría de forma definitiva a la órbita de Roma.
       Tras la muerte de Pompeyo, su hijo, Sexto Pompeyo, pasa a Baleares y luego a la península donde es derrotado definitivamente en Munda, con lo que termina la guerra civil. Estos episodios vuelven a revelarnos a una Gades aliada fielmente a la causa de César .
        Un sobrino de Cornelio Balbo , Balbo el menor, acometo en  Gades una reforma urbanística de grandes  proporciones , que se vería plasmada en el ensanche de la ciudad al otro lado del canal Bahía - Caleta. Esta nueva ciudad -Neápolis- abarcaría hasta puertas de Tierra y englobaría los actuales barrios del  Pópulo y Santa María. Se construye un teatro y un nuevo puerto que algunos identifican con el Portus Gaditanus (Pto. Sta María). Este puerto en tierra firme sería, para algunos autores, el comienzo de la decadencia económica.
       Entretanto la República desaparece y Octavio, convertido en Augusto en el 27 a. C. inicia una época de paz. Gades se identifica pronto con esta nueva monarquía y en los reversos de las monedas ya aparecen los Balbo, Agripa - yerno de Augusto-. sus hijos Lucio y Cayo y , finalmente, Tiberio Claudio Nerón , hijo adoptivo y sucedor de Octavio .
    La documentación arqueológica de la Gades altoimperial es escasa. Podemos atestiguar un empobrecimiento de Gades paralelo al enriquecimiento de las ciudades ribereñas del Guadalquivir en tierra firme, a medida que transcurre el s. I de nuestra Era. Reflejo de ésto puede ser el que la última serie de la ceca gaditana, emitida tras las guerras civiles, no alcanza la difusión de las anteriores, bajo dominio republicano.
    La insularidad e inexpugnabilidad origen del poderío gaditano de antaño es ahora un inconveniente , ya que el desarrollo de una economía agropecuaria potente en tierra firme fué ganando terreno. La ciudad languidece hacia finales del s.I d. C. y s. II d. C. si bien mantenía el prestigio del templo de Hércules.
      En las postrimerías del s IV d. C.  Rufo Festo Avieno nos dice de Gades:  "" Grande y rica ciudad en tiempos pretéritos, ahora pobre, ahora pequeña, ahora abandonada, ahora un campo de ruinas . No vimos nada admirable en estos lugares salvo la solemnidad de Hércules.""
       El culto público a Hércules únicamente acaba  hacia el 392 d. C. cuando Teodosio prohibe los cultos paganos y ordena cerrar los templos no cristianos.
   Comenzaba una nueva etapa de la Historia.
          MAPA DE LA PROVINCIA ULTERIOR DE HISPANIA , LLAMADA ASÍ PORQUE ES LA (MÁS ALEJADA  A ROMA ). Y LA CITERIOR ( LA MAS CERCANA A ROMA).
CÉSAR VISITA EL TEMPLO DE CÁDIZ . OLEO , 1894.
SALUDOS .
 Fuente:Conventus Gaditanus . José A. Saez Bolaño y José M. Blanco Villero.
Rafael Domínguez Cedeño a 29 del 4 del 2.011.

miércoles, 27 de abril de 2011

Posibles relieves funerarios de época Romana.

             RELIEVES FUNERARIOS POSIBLEMENTE DE ÉPOCA ROMANA EN SETENIL,

   Hola amigos/as hoy quiero hablar un poco sobre el tema de los relieves funerarios, ya conocidos en
Setenil ,. Yo creo que estos relieves representan en época Romana un vinculo especial con ritos funerarios .
   Los  encargos privados de esculturas en relieve se hicieron por lo general en contextos funerarios. Los comerciantes prósperos, como el panadero Eurysaces, hicieron inmortalizar en sus  mausoleos las actividades comerciales realizadas en vida. Durante el final de la República y el inicio del imperio se labraron relieves escultóricos de los libertos para las fachadas de sus sepulcros comunales. En los siglos I yII d. C. los retratos en relieve se colocaron generalmente en los altares funerarios o alrededor de las tumbas. ( yo personalmente la citaría en esta época ).
              POSIBLE ALTAR FUNERARIO DE ÉPOCA ROMANA Y LUEGO USADO PARA OTRAS FUNCIONES´.

Los relieves sepulcrales más importantes, utilizados a partir de mediados del siglo II tanto por las clases medias como por las altas, decoraron los sarcófagos, producidos en Roma y otras metrópolis importantes del Mediterraneo , incluyendo Atenas y varias ciudades griegas. Muchos de los relieves de los sarcófagos conservados están compuestos únicamente de guirnaldas y otros motivos decorativos, pero se representaron también gran variedad de temas narrativos. Los relatos mitológicos, como labores de Hércules, Meleagro cazando el jabalí de calidonia y la leyenda de Niobe y sus hijos , fueron particularmente estimados.
        A menudo se sustituyo el retrato del fallecido por el busto de un héroe o heroína mitológica. Algunas veces los relieves sepulcrales fueron también de naturaleza Pseudobiográfica de modo que el cliente pudiera elegir, a partir de un catálogo, las representasiones de escenas de guerra ,sacrificio y matrimonio. La composición de estas escenas se basaba en los relieves imperiales, que podían mostrar al emperador haciendo sacrificios a los dioses oficiales o recibiendo a los emisarios de los bárbaros.


     El mármol blanco fue el material preferido por los romanos para los relieves escultóricos, pero en muchas ocasiones emplearon variedades menos costosas de piedra. Por lo general, los relieves se policromaron y en ocasiones incluyeron piedras de colores como el pórfido, material predilecto en el siglo IV , sobre todo en los sarcófagos imperiales.Bueno amigos /as esperemos que esta pequeña joya de Setenil no caiga en el olvido , pues siendo así seria una gran desgracia para el pueblo, ya que esto que vemos en estas fotos son parte de nuestras raíces y la cual debemos cuidar. Saludos.
     Rafael Domínguez Cedeño a 27 del 04 del 2011.

sábado, 23 de abril de 2011

DINERO.

Hola amigos/as hoy presento la palabra "Dinero" ya que es empleada en nuestro vocabulario a diario.
    La palabra dinero , proviene del denario romano, cuyo valor era el de diez ases. (Denario y As monedas romanas de las cuales hablare mas adelante.)
     En Castilla, antiguamente diez maravedis hacían un dinero , después  su valor y su ley fueron cambiando continuamente . En el siglo XI los dineros eran de plata con muy poca liga , después fueron de Vellón y a partir del siglo XV , de cobre.
     Había  dineros de Castilla, viejos y nuevos, jaqueses, dineros barceloneses, prietos de Navarra, etc., nombres que se les daba según el lugar donde fueron acuñados. En el siglo VIII un dinero de Aragón equivalia a 20 dineros de Castilla, o un dinero y 5/16 de Cataluña , o un dinero y 11/34 de los mismo según se hacían los pagos en oro o plata. Su mitad es el óbolo llamado también meaja., de los cuales ya hablare. Saludos.   
                          ALGUNOS TIPOS DE DINERO.

    DENARIO(DINERO) ROMANO CONMEMORATIVO DEL ASESINATO DE JULIO CÉSAR . Anverso : busto de bruto . Reverso: 2 dagas flamqueando un "pileus", un tipo de gorro comúnmente asociado con la manumisión o liberación de los esclavos, y que en este caso sirve como metáfora de la liberación de la tiranía. Acuñada en el Norte de Grecia entre el 43 y el 42 a, C. (Plata). 

DINERO DE ALFONSO X EL SABIO.(Plata). Anverso: ALFONSUS REX CASTELLE ET LEGIONIS . Reversa: cuartelado de castillos y leones . Ceca Burgos . Año 1252- 1284.
DINERO DE BARCELONA DE JAIME I EL COMQUISTADOR.(Plata fina) Anverso: BARQINONA alrededor de un circulo que contiene un busto del rey coronado a izquierda. Reverso: IA- CO- B´R- EX alrededor de un circulo que contiene una cruz pasantecon anillos en 2º y 3º cuartel y tres puntos in 1º y 4º cuartel. Ceca : Barcelona . Año : 1213- 1276.
DINERO DE ALFONSO VI.(plata fina)= Anverso: ANFUS REX , alrededor de un circulo que contiene una cruz. Reverso : TOLETUM ,alrededor de un circulo que contiene 2 estrellas y 2 roeles formado una cruz.Ceca: Toledo. Año: 1073 - 1109.
Rafael Domínguez Cedeño a 23 del 4 del 2011.

miércoles, 20 de abril de 2011

VERA- CRUZ.

Hola hoy quiero hablar un poco del nombre VERA- CRUZ , ya que dicho nombre tiene una verdadera historia a su espalda . En Setenil hay actualmente dos hermandades , una se llama  HERMANDAD DE LA SANTA VERA -CRUZ (LOS BLANCOS) , y  la otra HERMANDAD DE NSTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD.(LOS NEGROS)
                                                 ESCUDO DE LA ORDEN DEL TEMPLE
 Hoy voy hablar de la Vera - cruz  haciendo un pequeño resumen histórico.
Es el  nombre oficial con el que se denomina a la Reliquia, este nombre está relacionado con los Templarios, pues el titulo de VERA -CRUZ  aparece ligado frecuentemente con la Orden del Temple. Desde la edad media es conocida con el nombre de la VERA- CRUZ DE CARAVACA, (la verdadera cruz). Se trata de un "lignum Crucis", significa que es un fragmento de la verdadera cruz en la que Jesucristo fue crucificado. Se conserva en un relicario con forma de Cruz de doble brazo horizontal .
      La tradición sitúa la fecha de la aparición de la cruz el 3 de mayo de 1232.
 Caravaca y sus alrededores habían sido comquistados por el Almohade Ceyt -Abuceyt. Fue en esta época cuando se produjo el suceso de la aparición de la Cruz.
    Se cree que la Cruz , pertenecía al Patriarca de Jerusalén Roberto, primer obispo de la Ciudad Santa y hay constancia de que durante ciento treinta años la Cruz era portada por los Patriarcas de Jerusalén  .
     Abuceyt realizó un recuento de los cautivos y les pregunto cuáles eran sus ocupaciones , con el fin de rentabilizarlos en provecho propio, y al llegar al prisionero Ginés pérez de Chirinos éste contestó que era misionero, que había llegado desde cuenca para predicar el Evangelio, y que su ocupación era la de decir Misa.El Rey Moro le ordeno que dijera una misa para él , en el salón principal  del Alcázar, y ordenó traer todo lo necesario de tierras cristianas.
   El sacerdote, se dispuso a dar Misa , pero al iniciarla se dio cuenta de que le faltaba la Cruz, con lo cual interrumpió el oficio, y le comunicó que no podía continuar por faltarle un símbolo tan importante como la Cruz.En ese momento, aparecieron 2 ángeles, que entrando por la ventana transportaban una Cruz de doble brazo que dejaron en el altar , de forma que la Misa pudo celebrarse.
    Ante tal milagro el Ceyt -Abuceyt, su familia y su corte se bautizaron y se convirtieron al catolicismo. dando origen al Milagro.
  2010, Año Santo de Caravaca de la Cruz . En el año 1998, el papa Juan Pablo II, otorgó a Caravaca de la Cruz el Año Santo o Jubileo "in perpetuum" es decir , a perpetuidad. El primer Jubileo se celebro en el año 2003 y se repiten cada 7 años. Solo hay cinco ciudades en el mundo con el privilegio de tener un Año Santo "in perpetuum" y Caravaca de la Cruz es una de ellas.
     NOTA: Se entiende por reliquias de primera clase : los cuerpos de personas santas o cualquiera de sus partes integrantes, como miembros, cenizas y huesos .
     Las de segunda clase, son los objetos que han entrado en contacto físico con santos vivientes y han santificado por eso , los instrumentos que han tocado los santos , a saber : los instrumentos con los  que un mártir fue torturado, las cadenas que los limitaron, la ropa que él llevó, los objetos él usó. Las de tercera clase, son los pedazos de tela con los que se ha tocado a una reliquia  de la primera clase.Un gran saludo y felices fiestas.
                                                         RELIQUIA DE LA VERA - CRUZ.
Rafael Domínguez Cedeño a 20 del 04 del 2011.

martes, 19 de abril de 2011

Otro gran tesoro que escuende los montes de Setenil.

Hola amigos/as en mi primera entrada cuando hice el blog , puse unas maravillosas tumbas excavadas en la roca , desconocidas hasta el momento en Setenil , pues os dejo otra , para  que podáis disfrutarla , esta  para mi es una joya en bruto, por pulir.
    Quisiera decir que yo Rafael Dominguez Cedeño el único propósito de realización de este blog, es el inmenso placer de ir descubriendo y dando a conocer , las bellezas del lugar donde vivimos ,entre  ellas, el encuentro con los tiempos más remotos de nuestros antepasados, yo como buen conocedor de nuestro termino de Setenil , tengo muchas cosas que enseñar, y espero  se disfruten , como yo disfrute encontrándolas.
    Hola de nuevo a todos/as  hoy quiero presentar lo que para mi es un tesoro, no de oro, sino de historia , se trata de una tumba , pero no de una tumba cualquiera. como vereis en las fotografías, esta tumba esta perfectamente excavada en la roca, aun hoy día a simple vista se pueden ver las cinceladas, que moldearon esta maravilla de entrada.
La tumba esta excavada a una altura de unos 5 metros desde el nivel  del suelo hasta su entrada , siendo imposible su asceso ha ella , siendo necesario una escalera o andamios , esta enclavada en un sitio de difícil acceso, á mi parecer , estaba estaba pensado así, o mas  bien de eso se trataba, de difícil asceso  y  para colmo 5 metros de altura, sin duda tubo que ser la tumba de alguien bastante importante en esa época.

      Sobre la época no estoy seguro ya que dicha tumba esta por estudiar . Siendo esta su primera aparición, yo diría que esta tumba puede pertenecer a los siglos III- VII , no obstante se que algún día se estudiaran e incluso porque no se podrán visitar , y sera una gran alegría para mí.
     Las tumbas gemelas que puse en mi blog a lo primero, las bautice las tumbas de Rafael y a esta la he bautizado la tumba de la aldea. Saludos.
         Rafael Domínguez Cedeño .

Curiosidades de época Romana.

Hola amigos/as hoy quiero presentar un apartado que a mi personalmente me gusta mucho y a la vez muchas de estas curiosidades hacen reír ,  para empezar pondré 15 , pero con el tiempo se irán agrandando .
                                                           CURIOSIDADES ROMANAS.
 1ª/: Los romanos eran  muy supersticiosos, por ejemplo, los generales de los ejercitos romanos tenían que asegurarse que los pollos sagrados tuvieran apetitos y sed, de lo contrario, significaba que los dioses no deseaban otorgarle la victoria.
2ª/: ¿ CUÁL ES LA MEJOR FORMA DE MORIR?
    Esta frase fue pronunciada por Julio Cesar un día antes de su muerte.
3ª/: La palabra soldado proviene de la paga mensual que recibían los legionarios romanos llamada "Solidus".
4ª/: De los 74 emperadores que hubo desde Augusto hasta Joviano ( muerto en 364), 29 fueron asesinados ; Tiberio, Caligula, Claudio, Galba, Vitelio, Domiciano, Cómodo , Pertinax, Didio Juliano, Geta, Caracalla, Macrino, Diadumeniano, Heligábalo , Alejandro Severo, Maximino el Tracio, Pupieno Maximo, Balbino, Gordiano III, Treboniano Galo, Volusiano, Emiliano, Galieno, Salonino, Majencio, Licinio, Martiniano y Constante. Algunos se suicidaron y de otros se sospecha que su muerte no fue natural del todo.
5ª/:En el circo romano, los espectadores trataban de conseguir sangre del gladiador victorioso ya que creían que ésta les daba salud y suerte, y con el sudor las mujeres hacían cremas para el cuerpo.

6ª/: El emperador Heliogábalo presumía de no haber bebido dos veces en el mismo vaso ya fuese  de plata u oro.
7ª/: El mayor banquete de la historia fue el ofrecido por Julio Cesar para celebrar sus victorias en Oriente.
  Invito durante varios días  a 260.000 personas y comieron en 22.000 mesas.
8ª/: Las  ánforas al romperse eran tiradas a un vertedero, sus fragmentos (testas) en Roma llegaron a formar una colina de 30 metros de altura, el monte Testaccio.
9ª/: Los romanos utilizaban corcho para tapar sus recipientes.
10ª/: La ley Pompeya condenaba a los parricidas a morir cruelmente. Se les metía en un saco con un perro , un gato , una víbora y un mono, después era arrojado al mar.

11ª/: No había nada mas deshonroso para el ejercito y Roma que en una batalla el estandarte cayera en manos del enemigo.
12ª/: El calendario Romano tenia unos 200 días festivos, había uno o dos días festivos por cada día trabajado.
13ª/: El emperador Domiciano fue famoso por su crueldad , invento una nueva forma de torturar, prender fuego a los genitales de sus victimas.
14ª/: Cómodo un día borracho, cosa habitual en él , quiso copular con una pantera en celo, también en un solo día ejecuto a 23 senadores por considerarlos sospechosos de atentar contra su persona.
15ª/: Cuando una pareja se casaba, el novio tradicionalmente rompía un pan encima de la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad, y los invitados se comían las migas, de ahí viene nuestra tradición de pastel de bodas.
 Bueno amigos/as lo dejo aquí ahora pero iré agrandando este apartado. Saludos.
 16: Los pantalones eran considerados una prenda de bárbaros, pero curiosamente durante las guerras en la Hispania los romanos adoptaron de los celtiberos las braccae ( pantalones corto.)
 17: Los romanos se lavaban los dientes con orines y mira tu por donde, los orines de la Hispania eran los mas cotizados. Se envasaban en ánforas precintadas y eran repartidas por el Imperio.
 18: El mes de Julio lleva el nombre en honor de Julio César.
 19: Los espectadores pedían que las obras de teatro tuvieran escenas de sexo. Los actores no pusieron ninguna objeción y representaron hechos mitológicos como las violaciones de Júpiter.
 20: El emperador Caligula nombró cónsul a su caballo Incitatus.
   Rafael Domínguez Cedeño a  19 del 4 del 2011.

sábado, 16 de abril de 2011

Cortijo el Tejarejo .1 Parte.

                                                              Cortijo el Tejarejo.                                                                     
Hola amigos/as hoy quiero dedicar un apartado a los cortijos de Setenil , en en este caso hablamos del cortijo o villa del Tejarejo, ubicado a las afueras de Setenil, en dirección Venta de Leche  o Acinípo.
       Yo tengo el honor de conocer a su actual propietario , Don Agustín Quintana  , un día hablando con el me se ocurrió la idea de hacer una pequeña historia sobre dicho cortijo , el cual el se puso a su entera dispocición para colaborar en lo que pudiera , por eso antes de nada quiero darle las gracias a esta maravillosa persona , por el cual  e hecho dicha historia .
        Todo empezó un día , yo tenia mucho empeño en conocer este cortijo , ya que me daba la corazonada de que guardaba un pequeño tesoro de historia en su interior, como ya e comentado tube la suerte de conocer a don Agustín , actual propietario de la Hacienda , decir que de esta maravillosa villa existe bastante documentación que data desde el siglo XV-XX.
       Pero yo me atrevería a decir que los cimientos de este cortijo , pudieran pertenecer a época romana , por la cantidad tan grande de restos  de dicha época que se hallan junto a dicha  Hacienda , como tegulas , mucho mármol, sillares muy bien labrados , etc...
      No es de extrañar , ya que dicha Villa  cuenta aún hoy día con una fuente  a sus pies , la cual fue de mucha polémica en varias etapas de su Historia.
                                                   FUENTE.




      El cortijo tiene dos entradas posiblementes del siglo XVII-XVIII, el cortijo por dentro es una joya ya que su actual propietario lo conserva muy bien, en la entrada principal  actual , del cortijo nada mas entrar nos encontramos a la derecha una típica cocina de estilo Medieval , que conserva aún la hornilla de paja.
    Continua dando paso a un grandisimo patio, que  también conserva el empedrado de los típicos patios cortijeros Andaluces .
    Luego tuve el honor , de ver un horno de época no sabría decir , pero por la manera y estructura por lo menos debe de ser del siglo XVII, con un tiro hecho hacia afuera precioso, y una gran tinaja  justo al lado enclavada en el suelo que servía para guardar el pan..
                                                           FOTO DE LAS ENTRADAS.
                                                        ENTRADA PRINCIPAL ACTUAL.
                                                       ENTRADA PRINCIPAL  DE ANTES. 
                                             COCINA CON HORNILLA DE PAJA . 
                                                             PATIO TÍPICO EMPEDRADO. 
                                                          HORNO  DE PAN . 
                                                 TINAJA DONDE SE GUARDABA EL PAN.


  Continuo mi visita ya que creí por un momento que estaba en un museo , entrando en una enorme sala en la que me quede helado , tras ver otra maravilla que guarda este cortijo, que es ni mas ni menos un precioso molino de aceitunas de dos vigas,  y que luego pudo ser de dos rulos, que significa con dos caballerías, y finalmente con transformador eléctrico, perfectamente conservado gracias a don Agustín Quintana , ya que estas dependencias estaban completamente al borde del derrumbe , lo que fuera sido un final terrible para esta joya, que remito esta ahora en perfecto estado de conservacion .Su restauración es todo un éxito ya que don Agustín a empleado la misma técnica de construcción.
        Estando aún en el molino me lleve una de las mas grandes sorpresas de este magnifico citio en concreto fue cuando por un instante mire el suelo , el cual a simple vista se podía ver esa solería con 2.000años de antiguedad , que son sillares labrados de tamaño considerable, sin duda una gran sorpresa para mi.
                                                            MOLINO
                                                                          
     MAQUINARIAS DEL MOLINO COMO SARANDA , PRENSA, EN UNA DE LAS FOTOS LO QUE SE VE EN ROJO SON LO SILLARES.


Continuo mi visita y paso a la parte donde se almacenaba el aceite, ni decir de este maravilloso lugar , lleno de enormes tinajas, en las cuales se depositaba el aceite , precioso citio.

                                                        TINAJAS PARA GUARDAR EL ACEITE.
                                                                       
Aparte de las tinajas, pude observar igualmente los bidones de época mas resiente siglo XVIII-XIX , donde se almacenaba el aceite hasta hace poco. Estos bidones estaban recubiertos interiormente de una pintura que no afectaba en absoluto a la calidad del aceite.
                                                         BIDONES PARA ALMACENAR ACEITE.   
Sigo y tengo el honor de subir a la torreta , la cual servía de almacén, muy bien concervada.                                                                           TORRETA.

    Y para terminar , visito esa maravillosa ermita del siglo XIX , la cual yo tenia mucho interés en conocer , encontrando allí una bonita imagen de nuestro señor Jesucristo ,  un altar muy bien decorado y muchas imágenes religiosas . Decir que es impresionante lo bien cuidada que esta dicha ermita
                 FOTOS DE  LAS IMÁGENES Y ERMITA . 

        Decir: que el molino de aceite del Tejarejo es una almazara similar a los modelos primitivos , y en el se puede apreciar el molino de dos prensas de viga. Se impulsaba con una palanca horizontal que hacia rodar la muela bajo la que se iban triturando las aceitunas. Las prensas de viga siguen el milenario modelo de prensa romana.
         También quiero decir que poco son ya los cortijos que se puedan ver en esta conservación, por el coste que acarrea. Este en particular posee una excelente conservación a pesar de sus años, yo lo calificaría
   a este edificio de " gran interés histórico , de construcción rectangular , con piedras ripiadas , barro y sillares de cantería (  probablemente de época romana), con techos a dos aguas, de tejas árabes  , con patio empedrado y puertas y ventanas de madera ,  sin duda una maravilla que debemos cuidar. 
    
    Este cortijo posee documentos que datan del siglo XVI al  XVIII  ,  que hablan del agua de la hacienda del Tejareo , de tierras , herencias , testamentos , nombres de fincas etc.. , y sobre todo la mención de muchisimos nombres y apellidos   sin duda una fuente de información histórica del pueblo . 
      Los documentos son mas de 200 hojas  , por eso quiero contar algunas curiosidades de las que e leído.                                                        FOTOS DE ALGUNOS DOCUMENTOS.       

                                                                                
                                                                                                                                                                            
Quiero contaros una historia que esta en dichos documentos y es sobre el agua de la fuente del tejarejo , esta escrito en castellano antiguo, y el cual me costo traducir y creo que dice :
       Don Amaro pinar, secretario del señor alcalde Mayor , entregador de Mestas y cañadas del partido ó departamento de cuenca :
 Certifico: que en el expediente seguido ante dicho señor teniendo su audiencia en esta Villa, el cual tuvo principio por quererse apropiar el concejo y justicia de la misma la fuente nombrada del tejarejo como aguadero de aprovechamiento común , cuyos derechos probados que fueron con la competente información 
 de testigos y desempeño de los demás tramites legales, recayó para consección del consejo y vecinos de Setenil la sentencia del tenor siguiente:
     Sentencia:
    Vistos los documentos presentados por el excelentísimo señor Marques de Casa Tavares que acreditan el absoluto dominio con que se concedió el agua á la finca que se halla elaborada á un pie nombrada el Tejarejo, para sus riegos y fabricas que encierra para el supremo concejo de Castilla, con anuencia de síndicos personajes de esta Villa quienes prestaron su aceptación.
       Vistas las pruebas presentadas para el concejo y justicias de ellas, que solo prueban que los ganados que cruzan las veredas que se hallan contiguas al pilar de la referida fuente siempre han aprovechado sus aguas sin impedimento de persona alguna, y prestando  para consiguiente que están en sus derechos para seguir en alto aprovechamiento y que probándole de ellos se causarían grandes perjuicios a los ganados  de los labradores de los cortijos comarcanos: visto para dichas pruebas y examen practicado para esta comisión de la fuente y personas que se citan:
     1º Que las veredas que quedan citar y de que se mencionan en las pruebas bajo que se apoyan el enunciado concejo y justicia de este pueblo, solo se dirigen á cortijos que se hallan en la campiña á distancia de poco menos de un cuarto de legua y que todos se encuentran provistos de sus correspondientes aguas y 2º que a su inmediaciones no se encuentra cañada real ni abrevadero de ninguna clase, con la cual pudieran pasar y pasear los ganados que pudieran aprovechar las aguas del pilar nominado y que se han aprovechado los ganados de este heocumunal, las aguas sin impedimento , ha sido para vuena condescendencia  de la parte del Marques y para que los únicos ganados que una que otra vez la han aprovechado con lo que conduce a los dueños o criados que pasan de los referidos cortijos y por tanto sin causar perjuicio:
      Fallo que debo mandar y mando  al concejo y justicia de esta Villa de aquí adelante no traten de apropiarse las aguas de la fuente citada, sobre que es este pleito ni aprovecharla  los ganados de este procumunal sin previo consentimiento del excelentísimo señor Marques de Casatavares á quien tocan y pertenecen para que de ellas haga el uso que á su derecho convenga; y para la culpa que de los autos resulta contra el insodicho concejo lo condeno en pena de quince mil maravedies los cuales aplico a quien pertenecen conforme á mi real comisión o instrucción .
         Y por esta mi sentencia difinitivamente juzgando así los pronuncio y mando con cartas a mi tasación ; Licenciado Don José de Montoya.
     Pronunciamiento:  pronunció la sentencia el licenciado Don José Montoya alcalde Mayor, entregador para S. M. que lo signo y mando de notifique á las partes en la Villa de Setenil á veinte del mes de diciembre de mil seis ciento sesenta y nueve ; Amaro pinar;  Cuya sentencia fue notificada a las partes sien dolo para la del concejo á Don Pedro Leonardo de espinosa, alcalde  ordinario; y consta fueron labradas las cartas procesales.
       Y para que conste doy la presente de mandato del licenciado señor Don Josef  Montoya alcalde Mayor entregador de Mestas y Cañadas del partido de cuenca con Autoridad en esta Villa de Setenil á tres de enero de mil y setecientos ; V-B-L. José montoya : Amareo Pinar.


    Bueno me ha costado traducirlo bastante ya que muchas letras están recortadas, pero la caligrafía decir que  es muy bonita, yo creo que lo que quiere decir este escrito es que , los mandatarios de esta época Don Amaro Pinar  ,entregador de Mestas y Cañadas , Don Josef Montoya Alcalde Mayor y Don Pedro Leonardo de Espinosa , alcalde  ordinario. Y los vesinos de Setenil quisieron apropiarse de las aguas del Tejarejo , que era un aguadero de aprovechamiento común por el cual parece ser, hubo un juicio . ( decir que por aquellos entonces el tejarejo pertenecía al Marques de Casatavares , del que hablare algo mas adelante, en los años citados /1670-1700/ el Tejarejo poseía unas 2.000 fanegas de tierra.)
      Dicho juicio por lo visto el Señor Marques entrego unos documentos que acreditaba el absoluto dominio de la fuente, a la finca. Lo que también dice es que los animales que cruzaban en aquella época si podían aprovecharse de dicha agua , con permiso del Señor Marques .
       Y por lo visto le cayó al concejo una multa de quince mil maravedies que era un dinero muy curioso en dicha época. Habré leído este documento muchas veces y mas o menos es lo que  creo  que dice.
        Es increíble la cantidad de historia que tiene este cortijo , sobre el Marque de Casatavares ::
                                                  MARQUES DE CASATAVARES.
Se llamaba Don José de Tavares Y Ahumada, primer Marque  de Casa Tavares ( Caballero de la Orden de Alcántara). Que nació en Ronda el 13 de Julio de 1658 y murió 1741. Tubo cuatro hijos que destino a la guerra nacidos en Ronda , siguieron esta carrera con honor, el primero , caballero del habito de Santiago, y Marques de Casa Tavares, fue Coronel ; el segundo Don Francisco Tavares, sargento mayor de guardias españolas ( teniente general);;  Don Diego Tavares, el tercero, fue mariscal de campo ; i el ultimo el coronel Don Lorenzo Tavares.       


Bueno amigos/as y siguen muchisimas mas historias , hay otra historia sobre dicha fuente  en este caso del año 1858 , que dice:
      Yo el infrascripto Señor del Ayuntamiento competente de esta Villa:
     Certifico : que en esta secretaria existe un expediente instruido a virtual de orden del Señor gobernador de esta provincia para dar poseción de la fuente del Tejarejo a Don  José Villalón suarez, vecino de Alcalá , en el cual se encuentra la diligencia de poseción:
    Siendo como  las once de la mañana de este día trece de octubre de mil ochocientos cincuenta y ocho, el Señor Don Alonso Quijada, Alcalde de la Villa de Setenil, salió de ella asistido del alguacil José barriga Linares y acompañado de mi el señor, con  dirección a la hacienda nombrada del  Tejarejo en este termino propia de Don  José Villalón, a donde llegó como a las once y media, y encontrando allí al referido lo intuyó competentemente, y en su virtual y cumpliendo con lo mandado por el Señor Gobernador de esta provincia y acordado por el  ayuntamiento que sumado preside, le dio posecióm  de las aguas de la fuente que se nombra del Tejarejo que esta inmediata a las murallas de la misma hacienda, sin contradicción de persona alguna, ejecutandose la diligencia quieta y pacíficamente sin que nadie hubiese llegado á oponerse a ella, con lo que se dio por terminado, esta de la que fueron testigos, Bartolome Villalva Lebrón vecino de Setenil , Antonio Mulero Carreño de Olvera y Esteban Romero Gonzalez de Alcalá del Valle, firmado el referido Señor alcalde con el posesionado, de todo lo que yo el Señor certifico: Quijada : José Villalón Suare : José Sanchez, firmado esta conforme con su original estampado en otro expediente á que me remito, y para que conste y entregar a don José Villalón pongo el presente de orden del Señor alcalde en Setenil á  catorce de octubre de 1858 : Vº- Bº- El alcalde Alonso Luis  , padre: José sanchez firmado : esta el sello de la alcaldía de Setenil .
        Bueno en este caso parece que hubo acuerdo , curioso verdad , personalmente  esta fuente del Tejarejo parece que tiene bastante historia. Yo cada vez que paso por dicha fuente , la miro y le digo la de historias que guardas , espero que sigas teniéndola otros tantos años mas.
                                                       
                                                                                    
 
           Bueno lo que presento ahora son unas escrituras de 1862 en las cuales hay muchisimos nombres y apellidos de Setenil, en esta época el Tejarejo pertenecía a Don José Oppelt y Garcia y Doña Ines del Castillo y Molinillo . Y el encargado de la Hacienda era Don  José Bocanegra y Castro .
     en dichas escrituras vi una curiosidad que define el cortijo del Tejarejo en dicha época  que dice :
       Setenil  partido del  Tejarejo con la cabida de ciento sesenta y dos fanegas y ocho ???? misma equivalente a ciento cuatro hectáreas , setenta y cuatro áreas y trece centiáreas en las que enclavan olivos, arboles frutales, álamos, pinos, un huerto como de una fanega de tierra , caserío con tres patios, fuente con agua de pie dentro del primero , alberca, tinahón, pajar, molino aceitero de dos bigas, bodegas y todos los útiles nesesarios para dicho artefacto, varias habitaciones, horno, atroges y una era empedrada con la explana adyascente que se encuentra frente a la puerta de entrada de la misma haciéndola con media fanega de tierra en los terrenos  del Garrotal del norte inmediato a la misma era. Linda esta finca por Levante con Estacada de Doña María Guzmán, y otra de Don  Francisco Guzmán y otra de Don José del Rió, por el Norte con los tajos denominados de las ¿zuemonado? villas de Don Francisco José Domínguez al que pertenecía también panilla. etc....

       Decir que son muchisimos los nombres citados en dichos documentos , pondré algunos de ellos :
   Isabel Molinillo Villalón , Ramón de Fages Molinillo  Villalón, María Josefá Molinillo  Villalón , José del Rió , Manuel Barrozo y zuleta, Benito Barroso Villalón , Joaquín Moreno y Romero, Bartolome Dorado Bastidas , Merchor Romero Vilchez, Isidoro Zamudio Montesinos , Pedro Molinillo Cueto , Luisa Barriga Barroso , Antonio José Aguayo y Carrillo, Sebastian Gonzalez Jimenez , etc... y muchisimos mas .
      Volviendo a las curiosidades hay otra que va en relación con la Hermandad de la Vera Cruz , a la que parece la hicieron un préstamo para una fiesta que dice :
      Ayuntamiento de Setenil aparece agravada con dos censos, uno de tres mil quinientas sesenta y un reales en favor de la cofradia de la Vera - Cruz de Setenil con un rédito de tres por ciento y otro de mil tres ciento treinta reales de capital y cuatro ducados de réditos , para una fiesta de iglesia en la parroquia de Setenil el día de la Encarnación, cuyos gravemenes aparecen reducidos , etc...


  Luego leyendo otro libro de testamentos , herencias tierras ,etc... leí una cosa que me llamo bastante la atención y quiero compartir con todos/as , es referente a un testamento que dice:
Mal cumplidas y otros cargo de conciencia se digan ciento sesenta misas resadas , estipendio de cada una seis  reales de Vellón, cuarta parte por colecturia y las demás por los sacerdotes que sus albaceas designasen. Mandó que cuando Dios fuese servido llevarla de esta vida á otra mejor , se le de sepultura eclesiástica a su cadáver en el cementerio de esta Villa con la clase de entierro que su albaceas señalen. Mando que verificado su fallecimiento se distribuyesen á los pobres diez fanegas de trigo en pan, etc...escrito en 1865. Curioso verdad.
Bueno amigos/as lo dejo ahora aquí aunque hay mucho mas que lo dejare para la 2 parte. Saludos.
         Agradecer á Don Agustín Quintana actual propietario del Tejarejo.
      Rafael Domínguez Cedeño a 16/4/ de 2011.