domingo, 3 de abril de 2011

ACINIPO .

hola amigos/as , como no podría ser menos ,y casi como un deber para mi ,Acinipo(Ronda la vieja) como todos sabemos, esta muy cerca de nuestro pueblo, a tan solo 5 km ,esa maravilla ,que en su día fue una esplendida e importante ciudad ,quiero comentar un resumen de su historia ,para el que no la conozca, lo que hoy a lo lejos se ve ,a lo que fue.

                                                                   ACINIPO.
Bueno la síntesis histórica de Acinipo es tremendamente dificultosa, tanto por la escasez de fuentes escritas como por la rareza de estudios arqueológicos rigurosos.
         Las fuentes clásicas en torno a la ciudad de Acinipo, se reducen casi exclusivamente a Plinio , quien la adscribe a los celtici cuando nos dice:"Además ,en la céltica se hallan Acinipo, Arunda, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo". y la encuadra en el Conventus Hispalensis. También ptolomeo la cita entre los baeticorum celticorum, junto con Arucci, Arunda, Curiga y Vama.
La adscripción de Acinipo al Conventus Hispalensis o Gaditanus origina problemas de interpretación. Así  para Thouvenot y Prieto, pertenecería al Conventus Hispalensis, mientras que para otros autores pertenecería al Conventus Gaditanus, sobre todo al conciderar que también Callet pertenecería a él.
         Parece fuera de toda duda que la ciudad estuvo asentada en Ronda la vieja. Las primeras noticias aparecen en el s. XVI con Lorenzo de padilla, Ambrosio de Morales y Diego Hurtado. Pero el primero que identificó el teatro fue D. Macario Fariñas, enla mitad del siglo XVII, quien encontró la lápida del ordo aciniponensis en la mesa de ronda la vieja. Tambien Ceán Bermudez localiza correctamente la ciudad basándose en el hallazgo de lápidas honoríficas en ese lugar. Flórez, copiando la lápida  del " ordo aciniponensis" también sitúa bien la ciudad.Lo mismo hace Mateos Gago( en delgado ,A, 1871-1876).
         El yacimiento arqueológico de Acinipo se localiza en una mesa terciaria de unos 1.000 metros, de altitud, dominando una amplia zona que le confiere un alto valor estratégico. Este valor se acentúa si tenemos en cuenta su inaccesibilidad por las vertientes sur y oeste, que caen a pico, y la existencia de varios puntos de agua que la independizan de los ríos próximos. Al parecer existiría desde época ibérica un cinturón amurallado que se mantendría en pie hasta hasta tiempos romanos.Estas murallas no han sido aún demostradas arqueológicamente.
       

          Se atestigua la presencia de poblamiento desde el periodo Orientalizante(s. VIII a.C.) con cerámica a torno y viviendas redondas y rectangulares.(Foto de arriba) ,el contacto con el mundo fenicio hacia el s. VII a.C., se atestigua con el desarrollo de la metalurgia del hierro y el cambio del patrón urbanístico hacia estructuras más complejas. Hacia el s VI a.C. Acinipo se abandona y su población se establece en la vecina Silla del Moro, que ya podríamos definir como un oppidum(Carrilero y Nieto, 1994).Tras dos o tres generaciones en ese lugar, la población vuelve a ocupar la mesa de Acinipo . Ello ocurría hacia el s.Va.C.(Aguayo,1992).
       No cabe duda que Acinipo fue el núcleo urbano más importante de la Depresión de Ronda.
       Tras el conflicto entre Cartago y Roma en el s.IIIa.C. el sur peninsular entra a formar parte del mundo romano. La incorporación definitiva de Acinipo a la órbita romana debió acontecer hacia el 160 a.C. de la mano de Emilio Paulo, pues uno de los fragmentos epigráficos conocido de la ciudad desde antiguo celebra al general "Paulo Aemilio". A este honesto y benévolo general se le habían entregado no menos de 250 ciudades, entre ellas Lascuta y probablemente Asido.
           Durante las Guerras Lusitanas otro general, Q Fabio Máximo Serviliano, saquearía una serie de ciudades y perdonaria otras; entre estas última pudo estar Acinipo. La importancia del general en la zona se manifestaría en el hecho de existir un cierto número  de individuos con el nombre de "servilius", como "M Iunuius Terentianus Servilius Sabinus" o "Q. Servilius Lupus" quienes, además, fueron patrones de la ciudad.
           Durante la segunda mitad del s. I a.C. la ciudad recibe el estatuto de municipio, previamente la ciudad seria estipendiaría. Este extremo no está confirmado y estaría sujeto a ulteriores investigaciones. Como datos a favor del estatuto estaría  la existencia de magistrados, plenamente documentada tanto a nivel epigráfico(M. Iulius Terentianus, Duumvir) como numismático (L. Folce, aedil) .Los municipios por otra parte, a diferencia de las colonias, se corresponden con ciudades preexistentes. A este respecto el sustrato indígena en Acinipo aparece perfectamente documentado como ya hemos visto.
             En estas fechas la trama urbanística de la ciudad ya es plenamente romana, con su máximo exponente en el teatro. Asimismo el territorio rural circundante aparece estructurado. Los cambios jurídico, políticos y económicos originaron ineludiblemente cambios sociales, con la aparición de una clase dominante que coparía los cargo públicos , configurando una oligarquía municipal, ordo decuronial, del que tenemos constancia en varias inscripciones.

                                                                           

.              La ciudad  romana permanece sepultada en su práctica totalidad, pero las incipientes excavaciones realizadas hasta ahora permiten reconocer un buen estado urbanístico con el carduus y el decumanus como ejes fundamentales y construcción en forma de terrazas escalonadas aprovechando la pendiente de la mesa.
             Se han descubierto un posible foro y un anfiteatro, además termas y ,por supuesto, el teatro.El de Acinipo es el más antiguo de nuestros teatros en estilo romano ortodoxo, pues data de tiempos de César o a lo sumo del segundo triunvirato. Sus dimenciones, no muy grandes, alcanzan los 62 mts. de diámetro. En la actualidad aparece restaurado, pues el edificio presentaba grietas y desplomes que hacian peligrar su continuidad.
                                                       
    Los años postreros del siglo I a.C. y los dos primeros siglos de nuestra era vieron un periodo de florecimiento y esplandor de la ciudad. Sin embargo la crisis del siglo III a. C. afecta especialmente a Acinipo que va decayendo en favor de la vecina Arunda. No sabemos lo que Sucede en los siglos posteriores.
            Esperemos que futuras excavaciones arrojen una luz sobre el proceso histórico de Acinipo que, hoy por hoy, sigue siendo bastante oscuro.
           La economía de la ciudad estaba basada en la agricultura de las fértiles tierras del valle y en la minería del hierro, en la cercana Sierra de Maraver. Existían canteras para la extracción de un "mármol"   local y alfarerías. En concreto se han encontrado en una finca cercana a extramuros de la ciudad una gran concentración de sigillata donde pudo existir un taller de alfarería.
          Las comunicaciones eran fáciles con otras zonas de la Bética. En el itinerario de Antonino se describe una vía que , partiendo de Malaka, pasaba por lluro y llegaba a Itálica. Existen restos de un camino que discurre por Ocuri (Salto de la mora,Ubrique) a la Manga de Villaluenga y a Lacilbula( Cortijo de Clavijo, Grazalema). También se tiene costancia de unos tramos que ,remontando el Guadiaro, partiría desde Carteia, pasaría por Oba y Saepo, alcanzando Acinipo y Arunda. Por el interior las comunicaciones discurrirían por Iluro, Antikaria e Iliberi.
       Y para terminar hablare un poco de la numismática de Acinipo.

                                                           
                                                         NUMISMÁTICA.
       La ceca de Acinipo emite sólo  semises, (un tipo de moneda ) ,que en sus primeras emisiones son de alto peso. Tradicionalmente han sido consideradas de la primera mitad del s.I a.C., pero la metrología nos está indicando que la acuñación comenzó seguramente en el último tercio del s.IIa.C., aunque ésta continuara después de iniciado el s.Ia.C.Esta premisa se ve reforzada cuando se hace un paralelismo con otra ceca cercana, Carteia, en la que los semises emitidos con similar peso al que tienen las piezas de más peso de Acinipo han sido fechados por F. Chaves (1979) en la segunda mitad del s.IIa.C.
               La tipología es muy constante; racimos de uvas para los anversos y espigas para los reversos .Tradicionalmente estos tipos se han interpretado como alusivos a la riqueza agrícola de la ciudad, pero también puede hacerse una lectura religiosa-simbólica, sobre sobre todo teniendo en cuenta la presencia en el campo de las monedas de símbolos relacionados con las creencias púnicas. Así , al racimo de uvas se le ha asociado con Ba´al Hammón y la espiga puede hacer referencia a la faceta agraria de Melgart, de la que tenemos testimonios directos en Lascuta y Bailo. La inclusión en el campo de palmas, asociadas a Tanit, estrellas y crecientes ,aluciones al carácter solar/astral de las deidades, no hace sino confirmar la idea de triada ya expuesta en otras cecas y la pervivencia de lo púnico en los habitantes de la ciudad.
             Las letras que se encuentran son S(emis), como marca de valor de la moneda ,como ocurre en Carteia y A(edile) como acreditación de la autoridad que ordena la emisión. Esta ultima emisión va seguida de otra en la que no sólo se incluye a la autoridad, AEDILE, sino que ésta hace constar su nombre , L(ucius). FOLCE(ius). Este gentilicio no está constatado en la onomástica latina y puede tener una procedencia centroitálica (González Román, 1994).
              En los reversos aparece siempre el topónimo -ACINIPO- que, en alguna escasa emisión tiene la N invertida o le falta la O final. En un caso la extraña epigrafía de la P ha llevado a confundirla con una letra neopúnica.
            Los plomos creemos que pudieron tener valor monetal, ya que no sólo incluyen el topónimo, sino que imitan incluso en el arte a algunas de las acuñaciones  de la ceca.
                                                              TIPOS DE MONEDAS.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
                                                                      

                                  
             Decir que la la foto 9a y 9b son los plomos  monetiformes y teseras, saludos.
    Fuentes:LAS MONEDAS DE LA BÉTICA ROMANA .  VOL.I , CONVENTUS GADITANUS.  José A.Saez Bolaño y José M. Blanco Villero. 1996.                                                                     
Rafael Domínguez Cedeño. a 3 de abril del año 2011.

2 comentarios:

  1. Estimado Rafael.
    Te comentamos que sí hay diversas publicaciones tanto de las intervenciones arqueológicas de Acinipo, como de las investigaciones que ella ha suscitado. Hace poco ha sido publicado un libro sobre las actuaciones que se han ejecutado en los últimos años.

    Un saludo, Jesús López.
    CISB

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Jesus por la información, intentare hacerme con dicho libro, saludos.

    ResponderEliminar