martes, 28 de junio de 2011

Setenil en la prehistoria.

Hola amig@s  como es bien sabido en Setenil hubo una intervención arqueológica en la ladera al pie de la calle Calcetas en la cual yo participe  , a raíz de esta intervención se pudo realizar una aproximación bastante precisa a la evolución histórica del núcleo poblacional de Setenil. Los depósitos arqueológicos documentados en la ladera, procedentes del continuo vertido de los desechos de las distintas culturas que se establecieron en el área, nos ofrecen una serie de datos que , tras su análisis, nos permiten elaborar hipótesis sobre el poblamiento humano de este importante núcleo serrano.
   De entrada , en pocos lugares podemos tener la espléndida oportunidad de leer un registro arqueológico tan potente y con tal cantidad de datos para interpretar, con bastante precisión, la evolución histórica de una ciudad desde la prehistoria hasta nuestros días. Podemos afirmar, ahora, que la historia de Setenil yacía en sus laderas.
   Setenil según los estudios que se hicieron en su momento y gracias a la cantidad de material acumulado en la ladera podemos adscribir a momentos finales del Neolítico, en torno al tránsito entre el IV y el III milenio antes del presente , es decir hacia el 3.000 a. C. , momento en el que debió iniciarse el poblamiento de las cuevas y abrigos del cañón horadado por el Guadalporcún ( a menos que posteriores intervenciones descubran abrigos con presencia paleolítica, hipótesis no descartable del todo porque cuando se realizaron dichas excavaciones no se llego a excavar  el fondo de la primera línea de abrigos que queda sellada por la propia ladera.). El poblamiento en el neolítico está igualmente atestiguado por el equipo prospector de la depresión de Ronda tanto en cuevas y abrigos, como al aire libre , con la particularidad de que son , precisamente, los asentamientos en cuevas y abrigos los que perduran hasta el Calcolítico y el bronce, lo que da una idea de su carácter estable y permanente ( Aguayo et alii, 1990, pag. 513).
    A continuación comienza una serie de potentes depósitos sedimentarios, en los que se han definido dos unidades diferentes, una con rasgos más ocuros, que podría corresponder a momentos más húmedos , y presencia abusiva de materiales arqueológicos adscribibles al Calcolítico Pleno, y una segunda con presencia de grandes bloques y clastos, correspondiendo a un momento de desprendimiento de la visera y en el que aparece la cerámica campaniforme ( Calcolítico Final).
       La gran presencia calcolítica en los abrigos de Setenil ( gracias a casi 20,000 fragmentos  recuperados en el estrato) hace confirmar las hipótesis de esa auténtica eclosión demográfica de toda la serranía( tanto gaditana como malagueña) en particular y de todo el Bajo Guadalquivir en general durante este amplio y dilatado periodo. La particularidad es que en Setenil , se sigue utilizando como hábitat preferencial las cuevas y los abrigos, sin que ello implique necesariamente que no haya estructuras al aire libre de poblados y no se utilicen productivamente los terrenos circundantes tanto agrícolamente como para la ganadería. Setenil se encuentra , pues, en mitad de una zona ( la sierra gaditana sobre todo) donde son más frecuentes los yacimientos en cuevas y abrigos, mientras que en la Depresión de Ronda, la mayoría de los yacimientos se encuentran al aire libre sobre cerros, aunque se admita que siguen poblándose, también , las cuevas y abrigos allí donde las hay.
  Los márgenes cronológicos de este periodo, siempre en discusión en Andalucía Occidental, estarían entre mediados del III milenio para el Calcolítico Pleno  y entre el  final del mismo y el primer tercio del II antes del presente para el Calcolítico Final o incluso Tránsito al Bronce Antiguo ( considerando como fecha más baja la de la presencia campaniforme.).
    Este asentamiento en Setenil y en gran parte de los abrigos del cañón del rió , deben ponerse en relación , lógicamente, con la serie de asentamientos pertenecientes a esta época hallados en las prospecciones de la Depresión de Ronda , si bien parece que en la Depresión además de seguir  utilizándose los abrigos y cuevas, se establecen nuevos poblados, en cerros más elevados y con un mejor control del territorio y , por ende, de sus campos de cultivo ( Aguayo et alii,1987, 1990.).
    Tras este auge poblacional , la secuencia estratigráfica nos desvela un importante hiatus , perteneciente a momentos del Bronce Pleno y Final , periodo orientalizante e incluso el ibérico prerromano, hiatus que , por otro lado, ya se había detectado en otras zonas de la sierra gaditana prospectadas hasta ahora.
   No obstante, es significativo que el estrato romano desmantele en parte al prehistórico, por lo que no se sabe a ciencia cierta, si hubo una regularización, artificial o natural, de la ladera que limpiara de materiales anteriores la misma. No obstante , en las prospecciones del entorno tampoco han aparecido hasta ahora materiales adscribibles a las época culturales que faltan en la ladera, por lo que hay un vacío poblacional entre el episodio campaniforme ( 1700 a.C. ) y la revitalización del área a finales del siglo IV o inivios del V d. C. para el yacimiento de nuestro pueblo, Setenil.
    Apoya esta última afirmación el hecho de que en la prospecciones de la Depresión de Ronda también se haya constatado una merma considerable en el número de asentamientos adscribibles a estos períodos, con una fuerte recesión poblacional, pues no hay tampoco ningún yacimiento atribuible a la segunda mitad del segundo milenio antes del presente, no siendo hasta finales del siglo VIII a. C. ( en época ya orientalizante y tartésica) cuando comience a recuperarse la zona ( Aguayo et alli, 1990, pag. 515.).
NOTA:
Sabíais que Setenil es prácticamente el único pueblo de la provincia de Cádiz en el que se sigue viviendo en cuevas  y /o abrigos naturales. Existen algunos casos aislados en Arcos de la Frontera , pero aquí dichas cuevas son muy marginales y son usadas más bien como bodegas que como vivienda. En Andalucía Oriental, en cambio, son muy abundantes ; sólo en Guadix hay censadas más de 2.000 casas cuevas.
Sobre los 17.792 fragmentos de cerámica a mano prehistórica que se encontraron ,39 de ellas poseían bonitas decoraciones campaniformes y 12 estaban decoradas con impresiones e incisiones. también aparecierón casi un millar de objetos líticos ( fundamentalmente restos de núcleos agotados, de talla y de desbaste y , en menor proporción, de útiles , junto con 15 objetos en piedra pulimentada).
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 24 de junio de 2011

DENARIO.

Hola amig@s  hoy presento una breve historia del denario Romano, en anteriores entradas puse un tipo de moneda llamada Áureo (moneda de oro) en el cual  especifique su importancia en dicha época y equivalencias. Pues bien a continuación  hablare del Denario, otro tipo de moneda Romana muy importante  de plata.
    El denario es por excelencia la unidad de plata romana. Es la moneda que ha tenido mayor difusión y trascendencia en la historia . De su importancia heredamos el término "dinero" para designar cualquier bien ampliamente aceptado que sirve de medio de pago y como medida o reserva de valor.
      Los primeros denarios acuñados por Roma, fueron en el transcurso de los años 212- 211 a. C. con un peso aproximado de 4,5 gramos su valor inicial equivalia a 10 "ases" (tipo de moneda Romana la cual hablare mas adelante). Como indica su nombre , deni " por diez" y signo de valor X.
    En el 212 a. C., el denario pasó a convertirse en la base del nuevo sistema monetario sustituyendo al as como moneda de referencia al pasar del patrón cobre al patrón plata . Este nuevo sistema monetario estaba formado, además de por el denario, por el " quinario", por el "sestercio" y por el "as". Un denario era igual a dos quinarios, cuatro sestercios y 10 ases.
    Aunque en el año 217 a.C. su peso fue reducido a 3,90 gramos pasando a equivaler 16 ases, y mas adelante continuaron las reducciones en el denario, como por ejemplo; Nerón lo redujo en el 64 d.C. hasta los 3,4 gramos , el emperador Marco Aurelio lo redujo a 2,36 gramos y durante el gobierno de Septimo Severo en 1,70 gramos. La progresiva devaluación del denario continuo hasta que bajo el reinado de Caracalla se introdujo el "Antoniniano" ( orto tipo de moneda la cual hablare mas adelante) , moneda que acabaria por sustituir completamente al denario bajo el mandato del emperador Gordianos III.
   En tiempos de Valeriano y Galieno emperadores romanos , el denario dejó de ser de plata pasando a ser de vellón, pero es a finales del siglo III cuando aparecen acuñaciones oficiales de denarios de cobre , escasas monedas que serian sustituidas poco después por el follis durante la reforma de Diocleciano.
  En numerosas ocasiones se emitieron denarios normalmente acuñados pero también fundidos que generalmente eran simples falsificaciones, si bien algunas veces pudieron ser piezas propiciadas por la escasez de metales nobles y emitidas en cecas oficiales. Se utilizaba aleaciones de baja ley e incluso simplemente cobre recubierto de una fina capa de plata, a este tipo de denarios se le llaman ( denarios forrados).
  
   Acontinuación pondré algunos tipos de denarios con sus pesos a lo largo de su historia.
    1ª  DENARIO DE LA REPÚBLICA DE FAMILIA ANÓNIMA.  ANVERSO : BUSTO DE ROMA A DERECHA. DETRÁS SIGNO DE VALOR  "X"DE DIEZ. REVERSO : DIOSCURO CABALGANDO A DERECHA, DEBAJO DELFÍN, EN EL EXERGO ROMA. ACUÑADA EN LOS AÑOS 209/208 A. C.  CECA: INDETERMINADA. PESO : 4,4 GRAMOS.(PLATA).
DENARIO IMPERIAL DE NERÓN: ANVERSO: NERO CAESAR AVG IMP. BUSTO DESCUBIERTO DE NERÓN A DERECHA. REVERSO: PONTIF MAXTR PV II COS IIII PP EX SC. ROMA ESTANTE A LA DERECHA CON ATUENDO MILITAR PORTANDO ESCUDO, CON EL PIE SOBRE UNA CORAZA. DEBAJO , ESPADA Y ESCUDO . AÑO DE ACUÑACIÓN 60-61 D.C. . PESO 3,39 GRAMOS.(PLATA)
DENARIO DE CLODIO ALBINO . ANVERSO: D CL SEPT AL- BIN CAES. CABEZA DESNUDA DE CLODIO ALBINO A DERECHA. REVERSO: ROMAE AET- ERNAE. ROMA SENTEDA A LA IZQUIERDA CON VICTORIA CON CORONA EN MANO DERECHA Y CETRO EN IZQUIERDA. ESCUDO RODEADO DE PUNTOS ABAJO. AÑO : 193- 195 D.C.. PESO 2,98 GRAMOS.(PLATA).
SALUDOS.

Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 20 de junio de 2011

CARTEIA.

 
FOTO DE CARTEIA.
Hola amig@s  hoy quiero presentar una introducción histórica sobre la ciudad de "Carteia" , ya que es una de las  ciudades de época Ibérica que creo yo que tubo un gran vinculo con la ciudad de "Acinipo" .
   Según un estudio que he realizado yo mismo a trabes de la numismática he llegado a la conclusión de que estas dos ciudades estuvieron muy enlazadas y unidas , la ciudad de Carteia solo acuño semis y cuadrantes , Acinipo solamente semis  , por lo cual  tenían en común un tipo de moneda con un mismo valor comercial , otro vinculo el cual creo yo por la que tubo relación ambas ciudades es que una tenia todos los productos que da la campiña como trigo, cebada , etc hablamos de ACINIPO , y la otra ciudad pues sin duda al ser de puerto como es Algeciras pues tendrían muchisimas cosas su mayoría de exportación como perfumes , y objetos de todo tipo, hablamos de CARTEIA ( una de las cosas mas claramente del porque de este estrecho vinculo entre ambas ciudades es que CARTEIA , elaboraba vinos , y como todos sabemos en las monedas de ACINIPO aparece los racimos de  uva, por lo cual   pudiera existir alguna  relación de intercambio  entre  ambas ciudades), podría estar hablando mas tiempo sobre vinculos entre ambas ciudades , pero eso lo dejare para otra ocasión, sin salirme mucho del articulo solo decir que lo dicho de ambas ciudades  es simplemente una teoría expuesta por mi , ya que no hay nada que verifique dichas suposiciones.

   Bueno amig@s  situada en el fondo de la bahía de Algeciras, Carteia debe probablemente sus orígenes a la colonización Fenicia. Estratégicamente domina el estrecho y , a la vez, es vía de penetración hacia el interior. Sin embargo no se tienen testimonios definitivos de esta presencia fenicia en el Cortijo del Rocadillo, donde las excavaciones han puesto de manifiesto la existencia de la gran ciudad romana. La Carteia primitiva al parecer estuvo en el Cerro del Prado, a un km. en la misma margen del Guadarranque entre los siglos VII y IV a. C. A mediados o finales  del s. IV a. C. se establecerán definitivamente en la Carteia propiamente dicha. El abandono del Cerro del Prado se debió probablemente a causas de colmatación del río Guadarramque. Este primitivo asentamiento sigue el patrón ya visto en las colonias fenicias de Andalucía Oriental . La elección del nuevo emplazamiento en el fondo de una amplia ensenada en forma de herradura fué, sin duda, un gran acierto . El lugar ofrece protección a las embarcaciones en una zona de vientos constantes, ya de poniente, ya de Levante.
    La Carteia púnica está bien documentada por la existencia de dos muros de buena construcción característicamente púnica, de similares características a los encontrados en Lixus, Tamuda, Cartago, etc. y que también puede verse en el Castillo de Doña Blanca ( Cádiz)  ( Roldán y Bendala, 1996). Esta fase se remontaría al s. III a. C. , un poco antes de la invasión bárcida.
    Durante la Segunda Guerra púnica , Carteia tuvo cierto papel relevante. Los romanos , mandados por Publio Cornelio Escipión, desembarcan en Emporitón y desde allí, a través de Tarraco, alcanza Carteia donde protagoniza y gana una batalla naval contra una flota cartaginesa organizada con prisioneros de Gades y al mando de Aderbaal. Magón, hermano de Asdrúbal y responsable del área del Estrecho, se ve obligado a sacar al ejército y a la escuadra de Gades definitivamente para llevarlos a Italia.
    Desde finales del s. III a. C. hasta los primeros años del II a. C.  hubo en España continuas guerras de conquista. Durante este tiempo los soldados romanos tuvieron hijos con mujeres indígenas. Estos niños no eran romanos ni miembros de la comunidad indígena. Al llegar a la vida adulta, unos 4.000 de estos hijos de nadie apelan al Senado Romano para mejorar su situación. Como consecuencia de ello son manumitidos y se les concede habitar en la ciudad de Carteia en condición de ciudadanos latinos y con asignación de tierras.  Esta labor se le encomienda a L. Canuleyo, a la sazón pretor de la Ulterior . De esta forma, en el año 171 a. C. , Carteia se convierte en una colonia de " civium latinorum et libertinorum", siendo, por tanto , la primera colonia latina extraitálica.Los indígenas que quisieran quedarse gozarían de los mismos privilegios.
    Hacia el 147 a. C. Viriato diezma las tropas de la República en Barbésula donde el pretor Vetilio muere. La tropa superviviente , al mando de Plautio, se retira a Carteia para reponerse.
     No se encuentra referencia a Carteia hasta la guerra entre Pompeyo y César a mediados del s. I a. C. A pesar de que el pueblo de Carteia conocía a César desde su etapa de propretor , al estallar la guerra se alía con Pompeyo merced a una serie de clientelas. Tras la decisiva batalla de Munda ( 45 a. C.) Cneo Pompeyo huye a Carteia donde le aguardaba su flota desde la batalla de Thapsos. Mientras  César rinde a Urso, Corduba e Hispalis y se dirige hacia el Sur, en Carteia no sabían que partido tomar. Cneo pudo huir por mar, pero le salió al encuentro la flota de C. Didio que estaba en Gades. Cneo es apresado y muerto y su cabeza enviada a César a Hispalis.
     No terminan aquí los avatares de Carteia, pues en el 44 a. C. recibe con los brazos abiertos al hijo de Pompeyo , Sexto Pompeyo , y de Carteia sale para tomar Baria ( Villaricos, Almeria).
    Se carece de información histórica sobre Carteia durante el resto de la dominación romana e incluso de la visigoda. La ciudad es destruida por los vándalos en el primer tercio del s. V d. C.
   La existencia de la ciudad de Carteia en El  Rocadillo se conoce desde el s XVI con referencias de diversos autores a los vestigios de la ciudad , como las termas , el teatro o el acueducto. Las excavaciones no empezaron  hasta mediados del pasado siglo de la mano del Prof. J. Martinez Santa Olalla en la zona de la muralla, teatro y termas. Sus resultados le llevaron a rechazar la hipótesis según la cual Carteia sería Tartessos. La instalación de una refineria petrolífera en la zona en la década de los sesenta destruyó la necrópolis oeste. Posteriormente los trabajos de Woods, Collantes y Fernández Chicarro entre 1964 y 1970 ( Woods et al. 1967) excavaron la parte norte de la muralla con identificación de la fase prerromana, zona de tabernae y el podium de un gran templo. En sus conclusiones destacan la existencia de ocupación o , al menos, una fuerte influencia púnica y que esta influencia actuó sobre un asentamiento turdetano anterior.
   La última fase de excavaciones sistemáticas ha sido llevada a cabo por F. Presedo entre 1971 y 1985 al objeto de conocer mejor el foro, el templo monumental y las termas.
     La ciudad estuvo amurallada, muralla de la que quedan pocos restos. Laciudad debió  adquirir monumentalidad en tiempos de Augusto con la construcción del teatro y un templo del foro como parte de un proyecto de monumentalización de la ciudad. De finales del s. I d. C. , y con remodelaciones posteriores se conocen unas termas de grandes dimensiones.
 La economía de Carteia estaba basada en las fábricas de salazón, pero también elaboraba vinos, poseía arsenales y fábricas de ánforas y púrpura. A mediados del s Ia. C. la ciudad había alcanzado un gran auge y prosperidad que se acrecentaría en los dos primeros siglos del Imperio . Durante la crisis económica bajoimperial, a mediados del s. III d. C., Carteia se ve obligada a cerrar, entre otras, las fábricas de salazón.
    Carteia era un importante nudo de comunicaciones. A través de la Vía Heraclea se comunicaba con Córduba a través de Oba, Lacipo, Acinipo, Urso y Astigi. Por la costa con Gades a través de Baelo y Baicipo. Parece ser que otra vía iría hacia Asido a través de la sierra. Con Calpe ( Gribraltar) se comunicaba por un puente ( Puente Mayorga).
    En suma, Carteia se plantea como cabeza de un conjunto de núcleos urbanos que configurarían un subsistema comarcal cuyo núcleo sería la propia Carteia y en el que se integrarían Barbésula, Iulia  Traducte, Bacelo y Mellaria en la costa, y Oba y Lascuta en el interior.
                                                       FOTO DE CARTEIA.
 Saludos.
Rafael Dominguez Cedeño.

miércoles, 15 de junio de 2011

ÁUREO.

Hola amig@s  hoy quiero exponer lo que en su día fue una de las principales monedas del Imperio Romano , es el llamado áureo "Aureus" que era una moneda romana de oro, acuñada de forma muy esporádica a partir de Sila ( 84- 83 antes de Cristo ), siendo Julio César quien empezara a emitirlos de forma regular, con un peso teórico de 8, 18 gramos ( 1/ 40 de libra ).
   Quiero recordar que el otro día viendo un articulo muy interesante y bonito de 1913en el blog Setenil Rural de Rafael  Vargas Villalón , pude observar en lo escrito que apareció en aquellos años en Venta de Leche una moneda de oro la cual era por lo visto un precioso ÁUREO  del el emperador Romano Nerón , por eso e querido dar a conocer este tipo de monedas muy escasas y buscadas en el mercado por los coleccionista.
    Por supuesto yo desconocía estas crónicas sobre Acinipo las cuales son super interesantes, ya que sobre áureos encontrados por esta zona no tenia yo referencia , tan solo me consta encontrados por la zona un par de ellos , uno en Alcalá del Valle y otro en Olvera , aunque estos últimos han sido comentarios de la gente , desconociendo si es verdad o no no lo es .
Al menos ya hay constancia de la aparición de una de estas monedas "áureo" en nuestro termino o muy cerca de el , lo bonito seria saber su ubicación ,  pero claro eso creo yo que es imposible .
   Bueno volviendo al tema  el denario áureo, llamado por abreviación normalmente áureo , fue una moneda tradicional romana que desde tiempos de Augusto se acuñó por los emperadores sin la participación del Senado, equivaliendo a 25 denarios de plata ( 100 sestercio, 200 dupondios, 400 ases o 1600 cuadrantes), ( todos estos nombres son tipos de monedas de las cuales hablare mas adelante), y con un peso de 7, 71 gramos ( 1/40 de libra).
   Con el tiempo se fue depreciando hasta llegar a los 4, 67 gramos ( 1 / 70 de libra ), conteniendo además menos cantidad de metal noble y más proporción de plata y cobre . Con la reforma de Diocleciano ( emperador romano), , el áureo recuperó  valor hasta los 5, 45 gramos ( 1/ 60 de libra), equivaliendo a 25 nuevos denarios o " denarius argenteus" , finalmente en tiempos de Constantino el Grande, el áureo fue sustituido por el sólido, otro tipo de moneda romana de oro.

   A continuación pondré una fotografía de un áureo de Nerón, subastado recientemente en Kunker, una de las casas de subastas mejores del Mundo .
   Este áureo es del mismo tipo que describe Don Antonio Madrid en sus crónicas de Acinipo, sin duda una joya de la numismática.
            ÁUREO DE NERÓN ACUÑADO EN EL AÑO 65 / 66 D. C. CON UN PESO APROXIMADO DE 7,25 GRAMOS, CON CABEZA A DERECHA DE NERÓN , CON CORONA DE LAUREL Y SALUS SENTADO CON PATERA.
                                   MONEDA DESCRITA POR DON ANTONIO.
Para saber mas sobre las crónicas de Acinipo de Don Antonio ver articulo de " Ronda la Vieja en 1913" en el blog de Setenil Rural , de Rafael Vargas  Villalón por el cual conozco dichas informaciones.
 Un gran saludo.
Rafael Domínguez Cedeño .

domingo, 12 de junio de 2011

Paseos ( 2 )

Bueno amig@s  como dije en su día , en el apartado de mis paseos, ( continuaría )pues bien aquí tenéis algunas cosas curiosas de nuestro termino.
     Empezare con este pedazo de muro posiblemente de una casa ,  este muro lo a dejado al descubierto las grandes lluvias torrenciales que llevan varios años causando grandes destrozos , por la ubicación del muro podría tratarse de época romana.
                                               MURO AL DESCUBIERTO.


Continuo y de pronto me encuentro en un lindazo ni mas ni menos que un trozo de columna romana  de aproximadamente 1 metro y 30 centímetros , con una patina oscura de los años que hay lleva , bonita pieza esta.
                              COLUMNA REPOSANDO EN SU LINDE.


Hago una parada para beber agua y aprovecho para fotografiar un pozo y su bonita pila , si os fijáis el pozo tiene un gran sillar tallado puesto de seguridad  .
                                                 POZO Y PRECIOSA  PILA.


Continuo y fotografió dos grandes mojones que en este caso creo que fueron realizados para establecer limites de terreno. Cerca de dichos mojones hay una gran villa romana.
                                          MOJONES DE LIMITES DE TERRENO.



Continuo mi paseo y aprovecho para fotografiar este bonito acueducto de época romana de Setenil de las Bodegas .
                                                        FOTO  DE  ANTES.
FOTO DE AHORA.


Y para terminar os enseño uno de mis caminos preferidos y tan antiguo como la vida misma .
                                              CAMINOS CON HISTORIA.




CONTINUARA.
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño 12/06/2011.

lunes, 6 de junio de 2011

Tejarejo 2 parte.

bueno amig@s  , como era de esperar dije en su día que pondría otro apartado en relación al tejarejo,esta vez va dedicado a fincas y  sus  precios, nombres ,etc. ya que en los documentos que pude adquirir de este cortijo viene reflejada muchísimas fincas de Setenil y sus precios en torno a los años 1870 /80 , empezare  con el cortijo del TEJAREJO.
  Todo lo que a continuación escribo es lo que fue el cuerpo de bienes adquiridos por Doña Isabel Villalón Barriga.
  1º- Una hacienda nombrada del Tejarejo, situada en término de la Villa de Setenil al partido de aquel nombre de cabida de ciento sesenta y dos  fanegas y dos celemines de tierra, equivalentes a ciento cuatro hectáreas, cuarenta y dos áreas, ochenta y dos centiáreas y veinte y seis deciáreas. Esta finca ha sido formada con la recemion ó agrupación de cuatro porciones á saber : una llamada hacienda del Tejarejo , de cabida de cuarenta y dos fanegas con mil ochocientos noventa pies de olivo, varios arboles frutales, álamos , veinte y cuatro pinos( curioso detalle 24 PINOS en 1870. ahora quedan 5 grandes y 8 o 9 pequeños como se puede observar en la foto de entrada, ) , un huerto como de una fanega de tierra de riego, un caserío con tres patios , fuente con agua de pié dentro del primero, alberca, tinao, pajar, corral con molino aceitero de dos vigas, bodega y todos los útiles necesarios para dicho artefacto, varias habitaciones , horno, atroges y una era empedrada y esplanada adyacente, que se encuentra frente á la puerta de entrada en la hacienda con media fanega de tierra a ella limítrofe de los terrenos del garrotal del norte, este caudal que se adjudicara a Doña María Josefa Molinillo Villalón. Linda esta parte por levante con el olivar nombrado del Gancho del propio caudal y que después se describirá, por norte con otro olivar llamado de la Portilla del mismo caudal y por Poniente y mediodía con el camino que de Setenil conduce a la Torre y otros puntos, y con el espresado garrotal del norte la tierra que de él se segrega que en unión de la era que dan separados de la hacienda por el espresado camino; Otra denominada olivar de portilla de estención de ochenta y cinco fanegas de tierra con tres mil novecientos pies de olivo, que linda por Levante con el espresado olivar del Gancho y viña de Don Francisco Dominguez , por norte con tierras del olivar de Panilla de este caudal, por Poniente con la vereda que conduce á la Torre y por Mediodía con la porción antes descrita nombrada hacienda ó cerca del Tejarejo: otra conocida por olivar del gancho de cabida de treinta y dos fanegas lindante por norte y poniente con la repetida porción de hacienda nombrada del tejarejo, por levante con olivar de las Luemonas propio de Don Abelardo Cuevas y por Mediodía con olivar de María de  Guzmán y otro de los herederos de Don Francisco Moreno; y la otra conocida con el nombre de Estacada de Don Diego Ruiz de estencion de tres fanegas y dos celemines , que linda por Levante con estacada de María Guzmán , por norte con la misma estacada y hacienda del Tejarejo y por mediodía y Poniente con estacada de José del Rió y dicha hacienda del Tejarejo, con mas otros pequeños predios á ella unidos . Linda la totalidad de la hacienda del Tejarejo compuesta de las espresadas porciones tal y como hoy se encuentra y ha sido adjudicada , por Levante con estacada de Doña María Guzmán, otra de Don Francisco Guzmán  y otra de Don José del Rió, por norte con los Tajos denominados de las Luemonas, Viñas de Don Francisco José  Domínguez , tierras del mismo Don Francisco José Domínguez  y olivar nombrado de la panilla que se adjudicara de por mitad indiviso á Don Benito Barroso Villalón y su esposa Doña Isabel Molinillo Villalón, por Poniente con el camino que del Tejarejo va al cortijo de Don Ramón de Sages Molinillo, tierras de Doña María Josefa Molinillo Villalón y la vereda que divide el olivar de Doña Rosalia Villalón del de la Doña  María  Josefa Molinillo y por mediodía con la Puentesuela y el callejón ó vereda que de Setenil va á la hacienda que se describe y tierras de Don José del Rió. Su valor noventa y nueve mil ochocientas ochenta y nueve pesetas seis céntimos.-99.889,o6 pesetas  mas o menos 600 euros.
NOTA:
quiero poner un ejemplo para que nos hagamos una pequeña idea de la cantidad de dinero que suponía en los años aquellos .
    En los años de 1870-1880  , las monedas principales eran de oro y plata supongamos que nosotros vamos a comprar este cortijo con monedas de 5 pesetas (los famosos duros de plata)   , clasificare primero uno de esos duros .
                                                           POR EJEMPLO ESTE DE AMADEO I

 Valor:  cinco pesetas.
Ceca:  Madrid.    Año: 1871( el año de acuñación va en las estrellitas pequeñas , a derecha e izquierda de la fecha.)
 Material : Plata de 900.    Peso : 25 gramos.   Medida: 37 mm.
 Anverso : AMADEO I REY DE ESPAÑA * 1871* alrededor de un busto del rey a izquierda.
 Reverso:  LEY 900 MILÉSIMAS . 40 PIEZAS EN KILOG. SD 5 PESETAS M. alrededor de un escudo de España  CON ESCUSÓN DE SABOYA.
 Canto: JUSTICIA Y LIBERTAD separadas por 6 estrellas de 6 puntas.
 Grabador: L M - Luis Marchionni.
 Ensayadores  y Juez de Balanza: SD. M- Donato Álvarez Santullano, Eduardo Diaz Pimienta y Ángel Mendoza Ordoñez.
 Bueno una vez clasificado este duro de plata ya podemos calcular la cantidad de monedas que se necesitarian para comprar dichas tierras que serian 20.000 monedas de plata  , que sumaria un total de 500.000 gramos de plata  que serian 500 kilos de plata , sin duda una barbaridad de dinero en dicha época, parece mentira que hablamos de 600 euros .s
  bueno ya calculado el porcentaje  podemos imaginar la fortuna de estas personas que continúan con :
 Un cortijo nombrado de Arroyo Hondo y de la colmenilla, situado  en término de la Villa de Setenil , partidos de Arroyo Hondo y del Chorreron, de cabida de doscientas cuatro fanegas  igual á ciento treinta y una hectáreas, treinta y seis áreas y setenta y una centiáreas de tierra con casa rancho  compuesta de cocina, cuarto y cámara tinao para ¿bueyes? pajar, corral y dos cobertizos uno á cada lado según se entra en el mismo cortijo y en la parte de delante de la casa rancho uno de ellos con ercáderas  para cerdos, y el  otro corrido para refugio  de animales y depósito de leña , etc.. su valor ochenta y dos mil setecientas sesenta y cuatro pesetas seis céntimos.- 82.764,06 pesetas.

Una haza de tierra nombrada la Montora en el mismo termino y partido, valorada en dos mil quinientas pesetas. 2.500 pesetas.
 Un pedazo de tierra de cinco fanegas en el mismo termino al sitio del molino de las Arenas, valorado en trescientas pesetas. 300 pesetas, suena barato verdad cinco fanegas pero si lo ajustan con el duro veremos que era una suma importante.
  Un olivar llamado del Mayorazgo y Gancho en el propio termino, pago de Mirabueno, apreciado en diez y siete mil trescientas treinta y cuatro pesetas y cincuenta y ocho céntimos. 17.334. 58.
Y continúan muchisimas fincas y olivares mas, sumando un total de 463.986, 74 pesetas increíble la fortuna que poseía en esta época esta familia.
   A  Continuación diré algunos de los nombres de las fincas que poseían , aunque seguro que me habré dejado muchas , son :
   PANILLA, GARROTAL, GOTERITA, TEJAREJO, MONTES LLAMADOS QUINTAS PARTES, ARROYO HONDO, COLMENILLA , MOLINO DE LAS ARENAS, REAL DE SAN SEBASTIAN ,GANCHO,  MAYORAL, ROSA, VILLAS ALTAS, ECT..

                      ALGUNAS HOJAS DE LOS  DOCUMENTOS DE LOS VALORES DE LAS FINCAS,  AÑO 1870/80.




SALUDOS .
Rafael Domínguez Cedeño a 06 / 06 / 2011.

miércoles, 1 de junio de 2011

Graneros de Setenil.

Hola a tod@s  la aparición de la agricultura y la ganadería , que nacieron en Oriente próximo, fue un proceso que duró miles de años. Los hombres cazadores- recolectores cambiaron su relación con el medio y adoptaron una economía basada en la producción de alimentos a través del control de los ciclos reproductivos de plantas y animales. Este cambio fue el que marcó el comienzo del Neolítico.
   Uno de los primeros pasos hacia esa "revolución neolítica" fue el almacenamiento de grano de especies salvajes de trigo y cebada previamente recolectadas.
   Investigadores de la Universidad de Notre Dame en Illinois ( Estados Unidos) han descubierto unos sofisticados graneros de hace mas de 11.000 años con ventilación y protección contra roedores.
   El granero que yo presento no es que sea tan antiguo, pero yo lo fecharía entorno a época Ibérica, las ultimas aguas de este invierno pasado  han ablandado muchisimo el terreno , el granero que yo enseño esta ubicado en una zona donde hay muchos animales entre ellos el cerdo, la oveja, etc.., como es bien sabido el cerdo una de sus pasiones es ozar el terreno en busca de alimentos , llegando a levantar fincas enteras , pues bueno entre las lluvias torrenciales y este animal , encontré lo que para mi es sin duda alguna unos de los descubrimientos fortuitos mas increíbles hasta ahora en mi vida, como vereis en las foto nº1, cualquiera sin mas fuera pasado y no se fuera percatado de nada, ya que a simple vista parece una de las muchas ozaduras del terreno, claro normalmente las personas suelen pasar por los sitios estos en busca de espárragos, tagarninas, ect..
   No es que yo tenga suerte ni nada por el estilo a la hora de encontrar estas cosas, tienen su explicación que es la siguiente, por ejemplo en este caso en concreto yo  me dirigía en busca de una buena " maceta de espárragos" pero claro yo conozco mi terreno y claro se cuando estoy pasando por una villa romana o una aldeilla, una arquería  o un pequeño poblado Ibérico, lo se por mi experiencia con la arqueologia y mis libros de historia , numismática etc...
 Lo cierto y seguro es que al llegar a este lugar ( para mi una pequeña aldea Ibérica y luego romana) , me llamo la atención una gran ozadura en el terreno hecha por los cerdos , y dirigí la mirada hacia allí ,la cual  desprendía como destellos y claro eran pequeños orificios en el cual entraban los rayos del sol y se podía observar algo de claridad , de seguida me di cuenta de que hay había algo , me pare y me puse a temblar como os podéis imaginar,me agache y empecé a mirar , en segundos me di cuenta de que había algo, con muchisimo cuidado aparte una poca de tierra  y levante una de las piedras que estaba de tapadera.
   Cuando mire y vi tan maravilloso descubrimiento casi me hecho a llorar de alegría, porque se trata ni mas ni menos de un precioso granero posiblemente de época Ibérica o Romana en perfecto estado de conservación , mi reacción fue fotografiarlo , y seguidamente lo tape con mucho cuidado.
   Cerca del granero se puede observar un muro posiblemente de una de las casas de lo que yo creo pudo ser un pequeño poblado , .
 Decir que  este hallazgo sin duda es muy importante ya que al estar inalterado dicho granero podría aportar muchisima información  sobre la agricultura en Setenil , ya que posiblemente halla restos de cereales , granos , etc.., en su interior.
    Por decir incluso se podría definir la calidad de vida , estatura de aquellas personas y muchisimas cosas mas . Graneros se conocen muchos pero casi todos  han llegado a nosotros ya destruidos.
    Sin duda este hallazgo seria a tenerlo muy en cuenta ya que no existen que yo sepa por la zona graneros en esta  magnifica conservación.
 Bueno amig@s  aquí tenéis las fotos no muy logradas ya que como comprenderéis el día del descubrimiento estaba muy nervioso, como dije antes yo e hecho este descubrimiento, pero decir que el granero sigue tal cual lo veis, no e querido tocar ni mirar nada ya que podría a hachar a perder cualquier investigación o estudio que se pudiera hacer en el futuro, solo decir que a simple vista lo que tiene es una capa de tierra ,  super fina seguramente de filtraciones por la tapadera .
                                                    FOTOS DEL GRANERO .
     EN ESTA FOTO EL GRANERO AÚN ESTA TAL CUAL QUE CUANDO LO TAPARON.

EN ESTA OTRA LIMPIE UN POCO LA TIERRA Y LO DESTAPE  ,ES EN ESTE MOMENTO CUANDO SALTE DE ALEGRÍA.

YA EN LAS SIGUIENTES ME LIMITE A FOTOGRAFIARLO .




Y EN ESTA ULTIMA LO TAPE E INTENTE PONER EL TERRENO LO MEJOR QUE PUDE PONIENDO MAS PIEDRAS Y BASTANTE TIERRA COMPASTADA  PARA QUE LOS CERDOS NO LO VUELVAN A DESTAPAR.


 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño a 01 /06/ 2011.