sábado, 30 de julio de 2011

IPTVCI.

RUINAS DE IPTVCI.
     Hola amig@s  , hoy quiero presentar otro articulo en relación a las ciudades en época ibérica y las cuales están todas muy cerca de nuestro pueblo , mas que nada las doy a conocer por si algún día quieren visitarlas, ya postee en su día ciudades como Acinipo, Gades, Carteia, Lacipo, la de hoy Iptuci y muchisimas mas que ire posteando , decir que todas estas ciudades son digna de visitar , por su encanto y su historia.
    Iptuci se localiza en el Cabezo de Hortales, en las cercanías de El Bosque, perteneciendo al término municipal de Prado del Rey . En la base de la torre de la iglesia de este último pueblo se encuentra una leyenda rescatada por D. Francisco Mateos Gago y completada por D. Enrique Romero de Torres. En esta leyenda se narra la dedicatoria de una escultura que Fabio Montano hace a su hermana Fabia en un lugar concedido por el " Ordo iptucitanorum" ( Senado local) ( González, J. 1982 ). Además fué hallada en 1956 una  lámina de bronce en donde se da constancia de un acuerdo de hospitalidad entre Iptuci y Ucubi( Espejo, Córdoba). Esta lámina se conserva en el Museo de Cádiz y en ella aparecen los nombres de los cónsules romanos y magistrados que firmaron el acuerdo - hospitium-, que está fechado en el 31 d. C.
       Otro testimonio epigráfico nos habla del  " senatus populosque iptucitanorum".
    El cerro de Hortales se alza a 470 metros en una especie de meseta cercana a la vía que , partiendo de Córduba, llegaba a Carteia y se comunicaba con Lascuta a través del barranco de la Foz ( Corzo, R. y Jiménez, A. 1992). Una muralla reforzaba las defensas naturales de la ciudad.
  
   Iptuci debió ser ciudad prerromana y su entrada en la órbita romana sucedería en el primer cuarto del siglo II. a. C.  La romanización debió ser rápida , encuadrándose como ciudad estipendiaría dentro del Conventus Gaditanus.
   Existen otras localidades de nombre similar que han originado cierta confusión con la auténtica Iptuci ; entre ellas Ituci ( Escacena) y Tucci ( Martos).
   De ciudad estipendiaría pasaría a ser colonia en tiempos de Julio César o Augusto y municipio en tiempos de Vespasiano. La ciudad fue destruida por Alfonso VII en 1133.
                                                     CIPO FUNERARIO DE IPTVCI.

  UN SALUDO.
Rafael Domíngez Cedeño.

lunes, 25 de julio de 2011

Dupondio.

Hola amig@s  hoy quiero presentar otro tipo de moneda del Imperio Romano, la denominada " dupondius" , que fue sin duda otra importante moneda del Alto Imperio.
     El dupondio o doble as, era a comienzos una gran pieza de bronce fundido , emitida por la República a finales del siglo III a. C., con la cabeza de Minerva en su anverso y la marca de valor " II " .
   Su etimología es clara , de "duo" ( dos) y "pondus" (peso), ya que dos pesadas de una libra son dos ases librales.  En época alto- imperial romana fue una moneda muy acuñada y normalmente se distingue porque la cabeza del emperador aparece tocada con la corona radiada, pero no siempre.  Existen ases con la leyenda DIVVS o DIVO en los que el emperador lleva corona radiada como signo de divinización ( no de dupondio) , y del mismo modo , hay dupondios que no tienen la corona radiada.
  Además , es necesario tener en cuenta el tipo de metal y los pesos guias de la época , ya que las series de oricalco o latón eran menos pesadas y se pueden confundir facilmente los dupondios de oricalco con los ases de bronce.

     En principio , al ser una moneda de bronce o fraccionaria , fue acuñada por los " triunviri monetales" , que eran un grupo de tres personas encargado de velar por el proceso fisico de acuñación de moneda. En época imperial, dado que la acuñación en oro ( aureus) y en plata ( denarius) eran competencia del emperador, sólo vigilaban la acuñación de monedas de bronce ( ases) y sus múltiplos y divisores- y de oricalco( sestercio), en cuyos reversos figuraban siempre las siglas S. C. : SENATUS CONSULTUS, a las ordenes del senado , y aunque fue raro , bajo Augusto, se concedió a algunas colonias y municipios el derecho de emitir dupondios . A partir de los Antoninos, fue acuñado directamente por la administración imperial.
   Dejo de acuñarse a lo largo del siglo III .
A Continuación algunos tipos de dupondios.El peso de estas monedas esta entre 12 gramos y 17 gramos .y sus medidas entre 25mm. y 28 mm.
       DUPONDIO DE TRAJANO, ACUÑADO EN EL 104-110 D.C. ANVERSO: BUSTO RADIADO, A LA DERECHA , CON ÉGIDA. LEYENDA : IMP. CAES. NERVAE TRAIANO. AVG. DAC. P. M. TR. P. COS. V. P. P.   REVERSO: PAZ , ESTANTE A LA IZQUIERDA, PORTANDO CORNUCOPIA Y DANDO FUEGO A UN MONTÓN DE DESPOJOS. LEYENDA: S.P.Q.R. OPTIMO PRICIPI S.C.
     DUPONDIO DE NERÓN, ACUÑADO EN LYON/ LUGDUNUM EN EL 66 D.C. ANVERSO : IMP NERO CAESAR . AVG . P. MAX. TR. P. P. P. , CABEZA LAUREADA Y NO RADIADA A LA IZQUIERDA . REVERSO : SECURITAS AUGUSTI , LA SEGURIDAD SEDENTE EN TRONO A DERECHA , SU BRAZO DERECHO SOBRE EL RESPALDO DEL TRONO, PORTANDO UN CETRO CORTO EN IZQUIERDA , FRENTE A ELLA UN ALTAR ENCENDIDO Y UNA ANTORCHA. S. C. EN EXERGO.
     DUPONDIO DE AUGUSTO , ACUÑADO ENTRE EL 27 A.C. Y EL 14D.C. REVERSO : ÁGUILA REGIONARIA ENTRE DOS ESTANDARTES , LEYENDA LATINA DE COLONIA PAT (RICIA).  COLONIA PATRICIA (CÓRDOBA).
      SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

miércoles, 20 de julio de 2011

Setenil nazarí.

Tras la violenta destrucción de la ciudad, mas o menos que debió de ser a comienzos del siglo VII d. C. , se piensa que la zona se convirtió en un inmenso descampado , del que se extraerían sillares y otros elementos constructivos.Por otro lado , la documentación arqueológica hallada hasta el momento   , nos dice, que no hay ningún material arqueológico perteneciente al periodo musulmán emiral o califal, ni siquiera al almohade. Los primeros y únicos restos musulmanes que se hallaron son pertenecientes al periodo nazarí . Sólo aparecieron cuatro fragmentos cerámicos que podrían indicar una posible presencia meriní ligeramente anterior( inicios del siglo XIII) y esto con muchas dudas sobre su filiación meriní o plenamente nazarí ( se trata de un fragmento esgrafiado, otro de gran tinaja con estampillado floral y dos pintados )

    Si estos fragmentos se fueran confirmado como meriníes , el cual yo desconozco si se confirmo , se podría apoyar una hipótesis por la cual la fortaleza setenileña , con su torre del homenaje, pudo ser obra de estos " voluntarios de la fé", traídos por el sultán de Marruecos a su protectorado de la zona del estrecho y sierra gaditano-rondeña.

    Hay diversas fuentes documentadas que hacen eco de este protectorado meriní en la sierra e incluso cómo , al parecer, en el castillo de Zahara llegó a realizarse una entrevista entre el rey castellano Alfonso X con el rey de Marruecos Aben Yucef en 1282. Por otro lado, en un texto musulmán ( el "Rawd al- qirtás") se dice que el 22 de noviembre de 1293 el sultán de Marruecos Abú Ya´qúb entregó al nazarí Ibn al- Ahmar las fortalezas de Algeciras, Ronda y los castillos que de ambas dependía, entre ellas, el castillo de AL-SITIL o AL- XATIL (según versiones romances o musulmanas ) , que se puede identificar con claridad con Setenil, incluso desde el punto de vista etimológico( Setenil sería una castellanización de al-Sitil o al -Satil)( recogido por Diaz , 1998). De todo lo anterior, se deduce que Setenil se erigío como núcleo defensivo, dentro de la red fronteriza primero, posiblemente, del protectorado meriní y luego del reino nazarí, desde un principio , descartando casi con toda seguridad que hubiera una población estable anterior a la construcción de la fortaleza. Lo escarpado del terreno con su facilidad de defensa, el control  del río y sus aledaños, su posición en el umbral del camino hacia Ronda desde la sierra , junto con la más que probable facilidad de conseguir materiales constructivos tanto de las ruinas tardorromanas como de la propia calcarenita , fácilmente extraíble, tuvieron que ser factores decisivos a al hora de elegir el por entonces descampado como lugar perfecto para erigir una fortaleza inexpugnable para los ejércitos castellanos.

  De la fortaleza se conservan diversos lienzos de muralla, sobre todo en la Peña, también llamada " Los Cortinales", que en la actualidad es un descampado , sin uso, a excepción de alguna pequeña huerta y corral que existe en la parte sur. En su perímetro sobre el río Guadalporcún se aprecian, con claridad, importantes restos de los lienzos de las murallas, así como de algún que otro cubo de torre de flanqueo y otras defensas. En la zona interna se pueden ver aún restos de alineaciones de muros y , sobre todo , zonas del "tajo" de piedra horadadas y con señales de mechinales que debieron de corresponder a las estructuras aéreas de las edificaciones tanto civiles como militares que se asentaron en esta área , como se puede comprobar por los grabados del siglo XVI que se conservan. En esta zona debió de residir la población musulmana, ligada a la guarnición y protegida de las cabalgadas y "razzias" cristianas . Según la Crónica de Juan II la muralla quedó muy dañada durante el asedio de 1407 , realizado por D. Fernando de Antequera , e incluso se derribaron des de las torres albarranas.

  Aneja a esta zona se encuentra la plaza de la villa, donde se halla la iglesia y en donde estuvo el hospital construido por los Reyes Católicos. Éste fue demolido en los años sesenta para construir un bloque de edificios que ha desvirtuado por completo la fisonomía de la antigua villa, mientras que la plaza ha sido, igualmente, destruida para la arqueología con su remodelación en los años setenta y luego mas tarde una nueva remodelación, por lo cual no se puede averiguar nada de su uso y función bajomedieval con relación a esta fortaleza . Un dato interesante , es que en su zona más cercana a la iglesia , es posible de que hubiera estado hay una mezquita.

   Desde la plaza hasta el "Arco de Entrada" a la villa , que , por cierto, conserva su entrada en rampa y en codo aunque no su antigua arquería , existe una calle que nos lleva hasta la Torre del Homenaje del antiguo recinto fortificado, ocupando un lugar central y preeminente sobre lo que serían las distintas líneas defensivas y albarranas.

     La Torre es de base cuadrangular fabricada con mampostería y argamasa y con las esquinas afianzadas por sillares escuadrados. Tubo tres plantas, hoy día esta estructura esta completamente restaurada , y dispuesta para disfrute de tod@s  .La primera planta  es casi un semisótano  con entrada por un lateral de la torre y con cubierta de bóveda de cañón. La segunda planta a la que se accede por unas escaleras esta dividida`por un muro de ladrillo con vano central, y sirvió en una época no muy lejana de cárcel municipal,está cubierta por una bóveda vahida sobre trompas apuntadas con arcos de medio punto de descarga . La última  planta de las que existen unas de las vistas mas maravillosas que puedan imaguinar , decir que entre otras cosas como recoger el agua de lluvia , servía también como gran punto de defensa de la fortaleza.Decir que la fabrica , configuración y técnica constructiva ( sobre todo el interior ), no se asemejan para nada a las más cercanas.

     La importancia de esta maravillosa torre de Setenil se acrecienta , por tanto, si tenemos en cuenta que podría ser la ÚNICA todavía en pie que tuviera auténtico origen musulmán, pues las torres hoy día conservadas tanto de Olvera como de Zahara son, posiblemente, obras castellanas, construidas tras la conquista ( Mora - Figueroa, 1998). Por otro lado, la reciente conversión de lo que quedaba de la fortaleza de Torre Alháquime en parque público ha dejado  sin poder comprobar si los restos de esta fortaleza eran musulmanes o cristianos.
      Conserva aún las huellas de los impactos de las bombardas castellanas que la atacaron durante su último aesdio en 1484.

       Justo debajo de la plaza de armas situada junto a esta torre se encuentra un gran aljibe totalmente excavado en la roca calcarenítica que conforma la base del peñón y que recibía el agua de lluvia a través de una poterna , hoy desaparecida , y de varios conductos de atanores incrustados en los muros de la torre.La bóveda es moderna, ya que la original se perdió al remodelarse la plaza , y  se asienta sobre pilares de ladrillo de un pie con arcos de medio punto situados en la zona central, separando en dos naves el interior. Su altura es de unos tres metros .
    Se cree que el Setenil nzarí no debió de estar muy poblado , por las excavaciones realizadas en las cuales los fragmentos de dicha época aparecen en una cantidad muy reducida,, solo un programa amplio de excavaciones en los Cortinales podría desvelar con mayor exactitud el alcance y la dencidad de la población musulmana , se cree que Setenil pudo estar reducida a una guarnición militar con una limitada población de apoyo , encerradas dentro de sus murallas .  NOTA MUY CURIOSA ¨QUE DICE :  Las crónicas nos dice que en Setenil se rindieron unos 200 musulmanes , que fueron escoltados, en virtud del pacto de rendición , hasta Ronda , mientras que otros 25 se quedaron en la villa ( luego serían expulsados y se asentarían en Alcalá del Valle ). Estas cifras dan una idea de la escasa población que debía de residir en Setenil . Esta escasa población no se debe, como pudo suceder en otras áreas de la propia comarca , a la huida de los habitantes hacia Ronda tras la primera fase de los ataques cristianos a comienzos del siglo XV , sino que , probablemente , nunca hubo demasiados habitantes musulmanes en Setenil.

      De todas formas , si se analizan las defensas del resto de las fortalezas nazaríes en los momentos de la ofensiva final castellana, nos daremos cuentas de que lo habitual era que el número de defensores y de pobladores fuese siempre exiguo.
   Setenil sería por tanto , uno de los llamados " pueblos-fortaleza" de esta frontera y su mítica inexpugnabilidad quedó entredicho cuando fue asaltada con medios y una artillería más eficaz que la empleada en el asedio de 1407 y la fortaleza se rindió en muy poco tiempo.
     Al reino nazarí le costaba mucho esfuerzo mantener estas fortalezas , guardadas casi siempre por milicias concejiles de escasa entidad ( como sucedió en Olvera que fue conquistada sin demasiada resistencia ) y que la mayoria de las veces era la propia incapacidad cristiana la que las convirtió en mitos inexpugnables ( Rojas et alii, 1998) . Los cristianos tuvieron que reparar estas fortalezas una vez conquistadas debido al deplorable estado en el que se encontraba la mayoría , incluso aquellas conquistadas sin apenas lucha , como en el caso de Torre Alháquime y Cañete la Real en 1407, en las que se debió de invertir considerables sumas de dinero para que pudieran seguir siendo fortalezas ( Rojas, vid supra , pag. 284). El tipo de acción bélica que se ejerció durante décadas en la frontera era el de la cabalgada , un ataque sorpresivo , pero de escasa entidad, destinado a hacer el mayor daño posible con la mayor rapidez , de ahí que la protección de las fortalezas fuese esencial y éstas simplemente tenían que estar en zonas escarpadas donde la caballería no pudiese entrar para evitar la toma de la población . Sólo cuando se emprendían acciones más contundentes se procedía al escalo de las murallas.
    
     La toma de Setenil en 1484 fue, un acto más propagandístico y honorifico para los ejércitos castellanos que una acción de planificación estratégica. Se cree que la fortaleza de Setenil no tenía ya en estas fechas valor estratégico alguno, puesto que los caminos hacia Ronda ya estaban despejados desde el norte de la Depresión. De hecho, era más una bolsa de resistencia que un saliente defensivo. Sin embargo, el molesto fracaso castellano en su primer asedio en 1407 y la posterior derrota de la cabalgada de 1410 , con grandes pérdidas de vidas entre los atacantes , encumbró ante los ojos de los musulmanes al alcaide de Setenil. Fue un trago amargo, duro de digerir para el orgullo cristiano. La propia crónica de los Reyes Cátolicos nos indica que fue el Marqués de Cádiz , Rodrigo Ponce de León , el que insistió en tomar la fortaleza, tras haber tomado un año antes la de Zahara , recomquistada a su vez por los nazaríes tres años antes. Sin duda fueron razones de orgullo bélico las que incitaron al marqués , y las Crónicas nos dice que se eligió el asedio y toma de Setenil por " la seguridad que los cristianos habrían y por el daño que los moros padecerían si se ganaba". Puesto que la ruta a Ronda y , por tanto, a Granada estaba abierta de antemano el único daño que los musulmanes podrían esperar de la caída de Setenil era un daño moral , un daño al mito que setenta años antes había detenido a los castellanos.

                                                                SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 16 de julio de 2011

LACIPO.

RUINAS TARTESO-ROMANA DE LACIPO.
Hola amigo@s  , hoy quiero presentar un resumen histórico sobre la impresionante ciudad de Lacipo, que en mas de una ocasión se dijo que podía estar ubicada en nuestras cercanías , incluso en el mismo Setenil , por supuesto esta ciudad tiene ya su reconocido lugar.

     La ciudad de Lacipo aparece documentada en los textos clásicos de Plinio , Mela y Ptolomeo, Plinio la cita entre las estipendarias del Conventus Gaditanus como Blacippo, Mela , por su parte, sitúa a Lacippo entre Salduba y Barbésula, Ptolomeo coloca a la ciudad entre las de los Túrdulos.
    La localización de la ciudad en el despoblado de Alechipe se conoce desde 1663, año en que el rondeño Macario Fariñas de Corral en su " Tratado de las Marinas desde Málaga a  Cádiz y algunos lugares vecinos según fueron en los siglos antiguos" nos dice : " No hay desde Estepona la Vieja hasta la boca del Guadiaro otra ruina y vestigio romano sino en un sitio que llaman hoy Alechipe, que parece nombre corrompido por el Moro del Lacippo Phenicio". Ceán Bermudez en su " Sumario de las antiguedades romanas ( 1832) confirma el asentamiento Mateos Gago ( A. Delgado, nuevo método......1873) es de la misma opinión basándose, entre otras consideraciones, en que las monedas con el nombre Lacipo aparecen en Alechipe.

    Las ruinas de Lacipo se localizan en el promontorio conocido en la zona como " El Castillo" o " El Torrejón", coronado por una mesa de 300 mts. de largo por 50 de ancho. Dicho promontorio , de 344mts. de altitud, pertenece a las faldas meridionales de la Sierra de Casares y es una auténtica atalaya defensiva que domina la vía de penetración desde la costa hacia el interior , esto es, el valle del Guadiaro-Genal.
     Los únicos datos de los que podemos disponer para intentar una aproximación histórica a la ciudad son los proporcionados por la arqueología. La ciudad fue excavada en los años 1975 y 1976 por D. Rafael Puertas Tricas ( Puertas Tricas, 1982) ( véase también Soto Jimenez, L., 1979 y Mora Serrano, B., 1980).
 Lacipo estaba  rodeada por murallas indígenas de carácter ciclópeo de la que quedan cuatro lienzos en su parte noroeste. También se aprecia una torre cuadrada de 5 mts. de lado que contiene dos aljibes enlucidos de opus signinum.
   
     Las murallas hay que emparentarlas con otros recintos fortificados anterromanos de otras provincias . Estos recintos podrían fecharse entre el 400 y el 200 a. C. Las laderas por sus vertientes este y sur son Prácticamente inaccesibles.
      En el vecino cortijo de Ferrete  se encontró  una escultura que  representa los cuartos traseros de un caballo con una rodela sobre el anca, una dama oferente, un carnero y una oveja, entre otros restos. Se cuenta que en 1933 se descubrió en el mismo lugar una escultura ibérica de jinete de 1,20 mts. de altura, al parecer finamente labrada y hoy en paradero desconocido.
    Entre los Vestigios de época romana destacan tres grandes depósitos de agua, escalinatas, cisternas y restos de viviendas. Lacipo poseía un acueducto de casi 300 mts. del que únicamente quedan escasos restos.

      Al parecer a finales del s. I d. C. o principios del II las murallas fueron reedificadas , quedando algunos vestigios de ello.  En cuanto a la epigrafía, varias inscripciones constatan la presencia de una importante ciudad. Una de ellas señala la presencia de dos duumviri; Valerius Titianus y Numisius Valerianus. Esto hace decir a Hubner que " tenia curia o ayuntamiento presididos por dummviros. Poseía dos altares : uno dedicado a la Juventud y otro a la Fortuna Augusta , y por sus inscripciones lapidarias se conserva el recuerdo de uno de sus sacerdotes llamado Caio Marcio Cefalon " También se conoce una inscripción que hace referencia a un quinquevir, Q . Fabius Varus, que daría testimonio del culto a un emperador divinizado en la ciudad, probablemente Augusto o Tiberio. Este epígrafe monumental apareció en una losa de mármol de 0,93 mts. de longitud y cuya traducción completa sería : " Al divino Augusto. Quinto Fabio Varo, hijo de Quinto, Pontífice Quinquevir, de su dinero dio y dedicó una cripta y un hypaetrum".
   Las comunicaciones de Lacipo se efectuarían a través de la vía natural de salida hacia el mar, esto es, los pasillos Guadiaro - Genal y Hozgarganta, controlados por la propia ciudad y Oba , situada enfrente.
                                                           RUINAS DE LACIPO.
                                                                      
       SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 12 de julio de 2011

Los españoles aún conservamos en nuestro poder 1.720 millones de euros en pesetas.

Hola amig@s . hoy quiero presentar un dato del Banco de España  el cual me a parecido interesante ,y es que los españoles  aún conservamos en nuestro poder un total de 1.720 millones de euros en pesetas sin canjear, el equivalente a 286.036 millones de pesetas, de los que 907 millones de euros ( 150.834 millones de pesetas), se guardan en billetes, y 813 millones ( 135.271 millones de pesetas ), en monedas.
    Así pues, en el mes de febrero se canjeó un millón de euros ( 166,3 millones de pesetas) y sólo en billetes. Durante 2010 , los españoles canjearon 3.328 millones de pesetas por las que percibieron 20 millones de euros, lo que supuso un descenso del 9% en comparación con los más de 3.660,7 millones de las antiguas pesetas que se canjearon en 2009  ( 22 millones de euros).
    La conversión se realizó principalmente a través de billetes, que pasaron de los 926 millones de euros en diciembre de 2009 ( 154.073 millones de pesetas ) a 909 millones de euros ( 151. 245 millones de pesetas) un año después. Por su parte , el montante en monedas pasó de los 816 millones de euros ( 135. 771 millones de pesetas) , a los 813 millones de euros ( 135.272 millones de pesetas).
     En 2009, los españoles canjearon más de 3.660,7 millones de las antiguas pesetas , por las que percibieron 22 millones de euros, lo que supuso un 21,4 % menos que en 2008, cuando se canjearon 28 millones de euros , lo que supuso un total de 4.658,8 millones de pesetas.
     El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y , desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias. A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.
   El banco emisor estima que el 45 % de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca serán entregadas al Banco de España para su canjeación porque permanecerán en manos de los españoles como piezas de coleccionismo o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.
  Aún hoy día ,cada dos por tres aparece en algunas casas escondido dinero de la abuela/o , llegando a ser estas cantidades sumas importantes .

                                                                SALUDOS
Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 8 de julio de 2011

El Setenil tardorromano.

Hola amig@s  , quiero presentar una aproximacion de nuestro Setenil en época tardorromana , gracias a aquellas excavaciones en calle Calcetas hoy podemos saber algo mas de nuestro pueblo .
    Es igualmente significativo que tanto en Arunda ( Ronda ) como en Acinipo ( Ronda la Vieja) haya una importante constatación arqueológica de ambas ciudades en época prerromana, ya que ocupan lugares estratégicos, justo lo contrario que Setenil, que sólo controla el paso del río Guadalporcún- Trejo . Acinipo, además , se convierte , después de la conquista romana, en el centro urbano de toda la comarca , siendo el eje económico, político- administrativo y social hasta comienzos del siglo III d.C. ( Nieto, 1990). La Depresión de Ronda conserva además numerosas villas altoimperiales que dependían de Acinipo.
    En consecuencia, se cree que la escasa presencia de sigillatas gálicas y /o hispánicas ( no llegan a la docena) en la ladera de la calle Calcetas no indican necesariamente la existencia de una entidad urbana en época altoimperial;  a lo sumo, debió de ser una "villae" más, dependiente igualmente de Acinipo . Posiblemente , este núcleo altoimperial de Setenil debió de estar en la cima de la peña  ( sólo excavaciones en ella podría confirmarlo). Por supuesto y escribo aquí esto para que quede claro a todos los Setenileños en particular, este primer asentamiento romano nada tiene que ver con la peregrina teoría de asignar a Setenil el nombre de la ciudad íbero-romana de Lacippo, que se encuentra identificada desde hace tiempo con la ciudad malagueña de Casares. No sabemos el nombre que Setenil tendría en esta época y sólo descubrimientos epigráficos en la propia Setenil podrían ayudarnos a despejar esta incógnita.
    Lo importante es, sin embargo, que en tan sólo dos siglos el pequeño asentamiento debió de convertirse en una ciudad de gran calado. El porqué de este cambio sustancial no debe ser ajeno, en nuestra opinión, a la situación de control del río (¿quizás fuera navegable en barcazas hasta el Guadalete?) y a la decadencia de la propia Acinipo , cuyo estratégica posición debía de ser ahora más bien una desventaja. No se  sabe demasiado sobre los cambios económicos y sociales que modificaron el " status quo" implantado por Roma, pero sí se sabe de la ruralización que el implicó, lo que benefició a Setenil .Aventurando una hipótesis, aunque sólo sea una mera idea: quizás el río en estas fechas fuera más seguro para transportar mercancías que la propia red viaria terrestre ( no olvidemos que estamos en una sierra donde siempre se han refugiado partidas de contrabandistas y por estas fechas eran habituales las bandas de los llamados "Bagaudas").
   En este sentido,  se insiste en la pujanza económica y social que el Setenil tardorromano debió de ir consolidando, en un momento ( siglo V  fundamentalmente) en el que muchas otras ciudades de la comarca perdieron su propio carácter urbano y desaparecieron, incluso, ante una crisis económica, política y social de considerable envergadura.
  A partir del siglo V d. C. y posiblemente hasta inicios del siglo VII d. C. , es decir durante más de 200 años, la ciudad debió  de tener unas dimensiones considerables, ante el cúmulo de construcciones de los escombros que aparecieron en la ladera , y debió tener una población dinámica, laboriosa, que utilizaba las vías comerciales no sólo con el interior, sino también con el norte de África y el Mediterráneo Oriental.
   Esta población , debió de estar, al menos en parte, cristianizada, debido a la aparición de fragmentos con crismones entre las sigillatas africanas , hecho, por otra parte , común a casi todas las poblaciones de ésta época en Andalucía.
    A todo ello hay que sumar la presencia de abundantes materiales de prestigio o lujo, con cronologías muy altas, destacando la aparición de las sigillatas grises, las foceas o las chipriotas. Ello implica, pues, la existencia de una clase pudiente y mercantil, por lo que es evidente que Setenil era un núcleo productivo y comercial muy importante en estos siglos y que debió de encuadrarse dentro de las redes comerciales bizantinas a partir del siglo VI.
   Se cree que la pujanza y el desarrollo del Setenil tardorromano deben explicarse precisamente por esta serie de vínculos comerciales con el norte de África , sobre todo porque no parece que los visigodos llegaran hasta Setenil. La estabilidad de la ciudad debió quedar asegurada poco después por la recuperación bizantina de buena parte de la costa y del interior de Levante y Andalucía , un proceso iniciado en el 533- 534 por los ejércitos de Justiniano, al mando de Belisario, con la toma de Ceuta y que tras desembarcar en Andalucía durará hasta el 624. Me gustaría resaltar la notable diferencia existente entre una  ciudad como Setenil, que albergaba objetos de lujo y por tanto un tipo de vida relativamente elevado, con las zonas aledañas con poblaciones mucho más rurales, empobrecidas y dentro de la esfera política y económica - social goda.
     Téngase en cuenta que hasta ahora incluso se había dudado de que Setenil hubiera sido municipio o urbe romana ( ni siquiera "villae"). Sólo nuevas campañas de prospecciones por los sistemas de cañones y mesetas de la cuenca del río podrían darnos nuevos datos para explicar este hasta ahora inexistente Setenil tardorromano. Como nuevo dato , aporto aquí que en los alrededores del abrigo de "Las Quemonas", y procedente posiblemente de la meseta situada justo encima , se recupero varios fragmentos de sigillatas africanas.
   Asimismo, los descubrimientos de grandes cantidades de sigillatas africanas en la laderas de la calle Calcetas de Setenil vienen a sumarse a los descubrimientos de esta misma época realizadas en las provincias de Cadiz, Sevilla, y Málaga (Navarro et allii, 1997), como los realizados en el Puerto de Santa María ( Lagóstena et allii, 1996) .
   Es significativo , por tanto, que no haya ningún tipo material arqueológico adjudicable a la cultura visigótica en Setenil, a pesar de que en Ronda o en Zahara y Grazalema están vestigios visigóticos relativamente abundantes. La frontera entre visigodos y bizantinos se debía encontrar entre Ronda y Setenil precisamente, con Ronda como cuña goda hacia la costa , ocupada por los bizantinos que tenían su puerto más importante del sur en Málaga.
     Al igual que su pujanza económica, y posiblemente debido a ella, también  queda claro que el Setenil tardorromano fue destruido violentamente. Los inmensos depósitos de escombros ya comentados corresponden a su destrucción, mucho más que a una simple acumulación de desechos. La entrada masiva de estos escombros , de una forma tan rápida , que a veces no llego a tener matriz en el estrato, las innumerables pruebas de material quemado ( se hallaron sigillatas africanas que soportaron tal grado de calor que  pasaron a cocerse de nuevo, quedando casi negras con pasta gris, en lugar de anaranjadas con pasta clara), así como la existencia de amplios niveles de carbones y cenizas que  se cree que la ciudad fue destruida hasta sus cimientos. El momento de su destrucción debió de ser a comienzos del siglo VII d. C. , a juzgar por la cronología aportada por las sigillatas africanas más tardía. En este sentido , las fuentes históricas nos documentan sobre las victoriosas y sangrientas campañas de los visigodos contra los bizantinos en el sur , sobre todo las emprendidas por Sisebuto ( hacia el 614- 615) , a quien le preocupaban mucho las matanzas y destrucciones que se produjeron por ambos bandos. Por tanto , es más que probable que por estas fechas se arrasara Setenil, tan cerca de la Ronda goda .
  En todo caso debió de ser antes que la propia Málaga , que ya en el 619 envió un obispo godo al II Concilio de Toledo ( Thompson, 1979). En el 624, reinando ya Suintila, los bizantinos son definitivamente expulsados de la tierra que ellos denominaban Spania.
  NOTA :
 La palabra nombrada varias veces (SIGILLATAS) , es un tipo de ceramica utilizada en época romana , las hay de varios tipos ,significa " tierra ( o cerámica) sellada.
             ALGUNOS TIPOS DE CERÁMICA DE TIERRA SELLADA"SIGILLATAS. FOTOS EXTRAIDAS DE INTERNET.                          
                                                   COPA DE TERRA SIGILLATA.
LUCERNA DE TERRA SIGILLATA.


PLATO DE TERRA SIGILLATA AFRICANA.

                                                             SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 4 de julio de 2011

Sestercio.

Hola amig@s  hoy quiero presentar otra famosa moneda del imperio romano llamada "sestercio" .
 Esta moneda al principio en torno al siglo III antes de Cristo ,cuando Roma era una  República , el sestercio , llamado ( Nummus Sertertius), fue una moneda de plata con un peso de 1,13 gramos ,divisora del denario ( 1/4 denarios o bien 1/2 quinario). Del Latín  " Semis Tertius", para indicar dos unidades mas la mitad de la tercera unidad, es decir , 2 1/2 ases, se representaba con las letras LLS (" duae librae et semmis" , indicando su valor : dos libras y medio as), por IIS y más frecuentemente por IIS o HS.
    Superado el sistema libral, esta pequeña moneda de plata desapareció en tiempos de Julio César  y hacia el 43 a. C. , fue sustituida por emisiones más pesadas de bronce, siendo acuñadas por el senado con un módulo de 31_29 mm. y 27 gramos y continuando con su valor de 1/4 denarios, aumentando por tanto su equivalencia de 2 1/2 a 4 ases.
     En la época imperial , el sestercio se acuñaria en dobles series de bronce y latón ( oricalco), con pesos oscilando entre 25 y 28 gramos y se mantendria en circulación hasta finales del siglo III d. C., reduciendo su peso hasta los 20-22 gramos.
   Sus motivos suelen mostrar la imagen del emperador o algún pariente en el anverso , y en los reversos suelen aparecer commemoraciones o acontecimientos militares o politicos destacados.
 NOTA:
 Aproximación de los salarios en época imperial, por ejemplo un Cónsul , que era la mas alta clase de magistraturas romanas , podia ganar en torno a un millón de sestercios al año, un médico reputado, podía ganar en torno a cuatrocientos mil sestercios , un profesor estatal de retórica, podía ganar en torno a unos cien mil sestercios, un Centurión del ejercito en torno a unos veinte mil y cuarenta mil sestercios , un soldado "legionario" en torno a novecientos sestercio y el salario medio de un obrero de la época podía oscilar  entre unos setecientos y dos mil sestercios al año.
   El jornal de bracero en el Próximo Oriente en el siglo I era de un denario al día; el salario de un obrero diario podía ser dos sestercios y un as más alojamiento y manutención.
   ALGUNOS TIPOS DE SESTERCIOS.
   SESTERCIO DE LA REPÚBLICA ROMANA  DE PLATA CON UN PESO DE 1,13 GRAMOS. ANVERSO: CABEZA DE ROMA A DERECHA , DETRÁS LAS LETRAS IIS QUE SIGNIFICA EL VALOR QUE SON DOS ASES Y MEDIO. REVERSO: A LOS DIOSCUROS CABALGANDO CON SUS CAPAS AL VIENTO. ACUÑADO EN EL 211 A.C.
ACONTINUACIÓN ALGUNOS TIPOS DE SESTERCIOS DE ÉPOCA YA IMPERIAL CON PESOS ENTRE 25 Y 30 GRAMOS Y MEDIDAS DE 25 Y 30 MM. EL MATERIAL DE ESTAS MONEDAS SOLÍAN DE SER EN BRONCE Y ORICALCO.
                  BONITO SESTERCIO DEL EMPERADOR TRAJANO.ACUÑADA 104-110D.C.
                   SESTERCIO DE LA EMPERATRIZ CRISPINA .
                    SESTERCIO DEL EMPERADOR CÓMODO.
          Decir que estas maravillosas monedas llamadas sestercios me encantan, hay piezas que son verdaderas obras de arte , como la de arriba en la entrada que un espectacular sestercio de Nerón.En concreto estas monedas se subastaron hace poco llegando a tener un valor de salida importante.
Saludos.
Rafael Domínguez Cedeño.