miércoles, 27 de junio de 2012

Abreviaturas de las marcas de talleres de las cecas imperiales romanas.

CECA (LVG- S) DE LUGDUNUM ( LYON) 2ª 0FICINA.

Hola amigos/as, en esta entrada daré a conocer la mayoría de las cecas empleadas en los exergos de las monedas del bajo imperio y que siempre causa tanta confusión ,y sin embargo es algo muy importante y qué se debe de tener en cuenta a la hora de clasificar una moneda de dicha época , porque de ello dependera su rareza y por tanto su valor numismático
  Las monedas Imperiales comenzaron a llevar marcas de cecas hacia la mitad del siglo III, pero en un principio esta práctica no estaba generalizada y las propias marcas son raramente explicativas.
  Las marcas eran colocadas en las monedas a fin de que pudiese existir algún tipo de control sobre las actividades de los oficiales y hombres de las cecas de forma que las monedas que tuviesen un peso o fineza menor al normal pudiesen llevar hasta sus productores a fin de que los culpables de tales hechos pudiesen ser tratados en consecuencia.
                                   
                                             MARCAS DE CECAS.

ABAZI, SMABAZ, PABAZ                     ---                     ABAZI( Egipto).
ALE, SMALA, AL, A                               ---                      ALEJANDRIA (Egipto).
AMB, AMBI                                              ---                     AMIENS( Francia).
AN, ANT, ANTOB, SMANA                   ---                     ANTIOQUIA (Turquía).
AQ, AQVIL, AQOB, AQPS, SMAQ       ---                      AQUILEIA (Italia).
A, AR, ARL                                               ---                      ARLES ( Francia).
C, CL, CLH                                               ---                     COLCHESTER (Inglaterra).
CAESARIA                                                ---                     CESAREA ( Turquía).
CART, CAR, CA, SMCA, CT, SMCT      ---                      CARTAGO-NOVA( Cartagena).
CAT, SMCAT, MCAT                                ---                    CATANIA (Sicilia ).
COL, CL, AGRIP                                               ---              COL-AGRIPINA ( Alemania).
CON, CONOB, CONS, CONSP, CONST, CO  ---           CONSTANTINOPLA( Estambul).
CUZ, CYZIC, CYZICICEN, CYZ, SMKVZ       ---            CIZICO ( Turquía).
H, HERAC, HERACL, HT, SMH, HTR                ---           HERACLEA ( Turquía).
ISAUR, SMSA, MISAR                                    ---               ISAURUS.
K, KASRT, PK, KA, SMK                              ---                CARTAGO ( Túnez).
KHE, XEP, ZEPCON                                       ---                KHERSON ( Grecia).
KN, SMKN, MKN                                           ---                CONSTANZA ( Illiricum).
KY, KUZ, SMKY                                            ---                 KYPRIS ( Chipre).
L, PIG, PLN, PLON, ML, MLL, MLN, MSL    ---               LONDRES ( Inglaterra).
LG, LVS, LVGD, LVGPS, LP                           ---                LYONS ( Francia).
MD, MDOB, MDPS, MED, ML                        ---                MILAN ( Italia).
MOST, OST                                                      ---                OSTIA ( Pto. de Roma).
N, NAR                                                             ---                NARBONA ( Francia).
NC, SMNC, MNC                                            ---                NICEA.
NE, SMNE                                                        ---                NAPOLES ( Italia).
NIC, NICO, NIK, NI, NIKM, NIKA, MN       ---               NICODEMIA-ESMIRNA ( Turquía).
R, RM, ROM, VRB                                            ---               ROMA ( Italia).
RV, RVPS, RAV                                               ---                RAVENA ( Italia).
SCL, PSCL                                                        ---               SICILIA ( Italia).
SEPSUS                                                             ---               EFESO ( Turquía).
TES, TESOB, THS, THSES, THSOB, TS, SMTS ---           SALONICA ( Grecia).
SER, SMSD, SD, SERD                                      ---             SERDICA-SOFIA ( Bulgaria).
SIR, SIROB, SM                                                  ---            SIRMIUN ( Yugoslavia ) Servia.
SIS, SISC, SISPS, S                                            ---             SISCIA ( Yugoslavia) Croacia.
SMBA                                                                  ---             BARCELONA.
SMR, R, RM, ROMAB, URS, ROM                   ---             ROMA.
SMTR, TRE, TROB, TRPS                                  ---             TREVERIS (Italia).
T, TA, SMT, PT, TR, SMTA                               ---              TARRAGONA.
TES, TE, TS, TESOB, THS, SMTS                      ---             TESALONICA ( Grecia).
THEV, THEVP, THEVII                                      ---              THEOPOLIS ( Grecia).
TI, TIC                                                                ---               TICINO ( Italia).
TRE, TREV, SMTRE, TROB, TRPS, PTR           ---              TREVERI ( Italia).
CV, CIV                                                               ---              VIENA ( Austria).

 Ahora dare a conocer forma y ejemplo de colocación al pie del exergo de las cecas imperiales Romanas y letras de las Oficinas Monetarias.

CONA             ---              CONSTANTINOPOLIS PRIMA.
CONB              ---              CONSTANTINOPOLIS SECUNDA.
CONE             ---               CONSTANTINOPOLIS QUINTA.
MDS                ---               MEDIOLANI SECUNDA.
SMAQ            ---                SACRA MONETA AQUILEIAE.
SMALT           ---                SACRA MONETA ALEXANDRIAE TERTIA.

  Las oficinas monetarias occidentales se diferencian de las orientales en las letras que son latinas.

1ª oficina                          = P                   A- I                   I   -   10.
2ª oficina                          = S                   B- 2                  K  -   20.
3ª oficina                          = T                    r- 3                   /\  -   30.
4ª oficina                          = Q                 _/\ -4                   M -   40.
5ª oficina                          = V                   E - 5                  N  -   50.
6ª oficina                          = VI                  S - 6                  _= -  60.
7ª oficina                          = VII                 Z - 7                  ( )  -  70.
8ª oficina                          = VIII                H - 8                  II  - 80.
9ª oficina                          = VIIII               () - 9                   P  - 90.
10ª oficina                        = X.

 Estas abreviaturas se presentan ordinariamente precedidas y seguidas de letras, queda al buen criterio del lector separarlas convenientemente al leerlas. La SM, que muchas veces precede al nombre de la ceca, debe inteerpretarse sacra moneta, la A, cuando precede o sigue al nombre de la ceca, prima ; la B, en el mismo caso, secunda ; la P. prima; la S. secunda ; la T Tertia, y la Q. quarta.

  P                = Pecunia.
 M                = Moneta.
 SM             = Ssacra  moneta.
 PS               = Argentum postulatum.
 CONOB     = Constantinopolis obrusium.
 COMOB    =  Comite  obryzii.

                                     
       CECA  (SMRQ)    SM = SACRA MONETA. R = ROMA. Q = CUARTA OFICINA.                    
      

SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 22 de junio de 2012

Iglesia Mayor de Setenil de las Bodegas. Cronología.

Hola amigos /as en esta entrada hablare de algo que hasta ahora se ha hablado muy poco y es de la cronología de nuestra Iglesia Mayor.
 La escasa documentación de fábrica, plantea un serio problema a la hora de establecer con exactitud las fechas de inicio y conclusión de las obras , sin embargo, los indicios que nos proporcionan la propia estructura así como el estilo constructivo y algún que otro dato histórico, ayudaran a establecer aproximadamente el momento de edificación. Teniendo en cuenta que Setenil se requisa en 1484 y que se tardaría cierto margen de años en encontrar la coyuntura económica - financiera adecuada para emprender el levantamiento de semejante edificio religioso, se podría suponer que la fecha aproximada de inicio de la empresa debió estar entre los últimos años del siglo XV y la primera década del siglo XVI.
  No debemos olvidar que para elevar cualquier edificio de grandes dimensiones primero debemos contar con un importante aparato financiero que soporte los costes. Tradicionalmente la Iglesia ha recibido sus rentas a través de los diezmos y la explotación de tierras que se le cedían, de modo que pudiesen atender las necesidades del clero y sus edificios. Cuando se realiza el repartimiento de Setenil se les debió dejar una importante porción de sus terrenos y riqueza, para que con su rendimiento pudiesen contar con el dinero suficiente para financiar las obras de construcción. Entonces es lógico pensar que hasta que los administradores de esas propiedades obtuvieron la productividad deseada y el dinero necesario para emprender las obras debieron pasar algunos años, y que , por tanto, las fechas indicadas serían correctas  considerando que el margen de años en que nos movemos es importante.

  Parece ser que la parroquia setenileña al menos administrativamente se documenta en 1505. Es en ese año cuando el arzobispo de Sevilla D. Diego de Deza, por mandato de la reina Isabel I, realiza una erección de las parroquias pertenecientes a la diócesis malagueña, contándose un número aproximado de noventa y nueve parroquias entre las que se incluyen las de Setenil y Santa María de Ronda. Este levantamiento sufre una reforma, por bula del papa Julio II, viendo incrementado su número al incorporar cuatro nuevas parroquias en Antequera y una en Archidona, Arbote, Alcalá del Valle, Arriate y Maro.Este hecho no implica que fuese precisamente ese año en el que tiene lugar el inicio de las obras de esas parroquias ( entendidas tales como una división territorial con determinado número de almas), y que, por tanto, la construcción de esos templos en algunos casos ya estaría muy avanzada y en otros o bien comenzaban a erigirse o ya estaban prácticamente concluidos. De todos modos es la primera fecha documentada que poseemos sobre nuestra iglesia mayor y como tal es de importantísimo valor.

 Ahora bien, si las obras comenzaron entorno a estas fechas, el desarrollo de las mismas tuvo lugar a lo largo del siglo XVI mientras que su fecha de conclusión es más difícil de precisar. En general, creo que las obras hasta el primer tramo de nave no debieron durar más allá de iniciado el XVII. Las causas del porqué no se concluyen las obras quedan manifiestas en la Real Cédula expedida por Felipe III en Badajoz en Octubre de 1619, en la que se presenta una queja de esta villa contra el obispado de Málaga por haber sustraído los bienes y rentas de la fábrica quedando la parroquia sin fondos para continuar la construcción.

    El estilo arquitectónico es indicativo a la hora de establecer el momento al que pertenece. Pudiendo ser de estilo ojival. Esto no es del todo correcto porque como tal suele referirse el Gótico más puro o al período en general. Cualquier estilo cuenta con diferentes momentos con sus características y matices diversos que hacen necesaria una mayor precisión cuando se trata de definir un edificio y/u objeto artístico. Por tal debemos inscribir esta seo en la fase más tardía del gótico español. Por último, debe aclararse que aunque pertenezca a este periodo último , caracterizado por una complicación de las formas y una supremacía de la ornamentación sobre la ortodoxia tectónica más pura, nuestra iglesia mayor no presenta esos caracteres más que en la complicación de nervaduras y en la bóveda de terceletes del crucero que conforman la cubierta, puesto que la decoración pictórica mural es posterior así como la mayor parte de los elementos muebles, adiciones sucesivas de los siglos XVI, XVII y XVIII.

                                                        
    BÓVEDA  DE TERCELETES DEL CRUCERO QUE CONFORMAN LA CUBIERTA.



 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 19 de junio de 2012

BAILO.

 MITAD DE BAILO.
Hola amigos/as, en esta entrada hablare de otra increíble y bonita ciudad de la vieja Hispania, la denominada Bailo.
  La ciudad de Baelo es citada en varias ocasiones por los autores clásicos ; P. Mela la llama propiamente Baelo, aparece como Belon en Strabon, como Bailon en Ptolomeo y Plinio la cita como Baelo y Baelo Claudia. Su localización es Bolonia.
  Es muy poco lo que se conoce de la primera Baelo, la republicana, incluso los sondeos reiterados en zonas donde se presumía hubiera restos han dado resultados infructuosos. Este hecho ha llevado a algunos autores a apuntar que quizás la Baelo republicana se localizara en  otro lugar, probablemente en las colinas cercanas (Garcia Bellido, 1992). La escasez de moneda autóctona encontrada en las excavaciones (cuatro piezas) abundaría en esta hipótesis (Chaves, F. 1987). De lo que no cabe duda es que a finales del siglo II a.C. existe en la zona una industria de salazón de pescado.
Con Vespasiano (69-79 d.C.) culmina un proceso de fomento de los núcleos autóctonos de población a la categoría de Municipio. Con él se concede la categoría de latinos a los habitantes de todas las provincias hispánicas. El decreto de Vespasiano estimula en gran medida la proliferación de ciudades romanas.
Una de estas ciudades fue Baelo, que pasó a ser municipio bajo el mandato de Claudio (41-54 d.C.). Se derribaron los viejos edificios y se reconstruyó el centro de la ciudad, que hoy puede contemplarse en toda su grandeza gracias a las distintas campañas de excavaciones.
El núcleo urbano de Baelo, es sofisticado aunque de inspiración claramente norteafricana, cosa lógica debido a los intensos contactos culturales entre los habitantes del sur de la Bética y los de la costa Norteafricana. De hecho era el punto más aconsejable para viajar a Tingis (Tánger) en la orilla africana. Se comunicaba con Baesippo a través del Cabo de Torreplata y hacia el este con Mellaria, situada en la desembocadura del río del Valle.
La economía de Baelo se basaba indiscutiblemente en el pescado y las industrias con él relacionadas. Como ya se ha comentado, las almadrabas y la industria de salazón formarían el núcleo primitivo de Baelo. Posteriormente la urbe se desarrollaría alrededor de estas industrias; esto sucederá en el período púnico. Una industria como la mencionada requiere gran cantidad de agua dulce, agua que era suministrada por un acueducto subterráneo que desembocan en la parte de la ciudad. La industria del salazón conlleva la aparición de otras industrias complementarias como la explotación de la sal, construcción naval y elaboración de redes. La capacidad de los depósitos de salazón de Baelo llegó a alcanzar los mil quinientos metros cúbicos.
   De la densidad de población de Baelo hablan las dos necrópolis existentes, de las cuales sólo se ha excavado una. Se ha constatado la permanencia de ritos funerarios tardocartagineses ( neopúnicos). Se usó la incineración, conservándose las cenizas en urnas elaboradas con diversos materiales. Es digno de mencionar la existencia de betilos con apariencia de cabezas humanas.
  Como hecho histórico notable acaecido en Baelo, hemos de citar obligadamente el desembarco de Sertorio al mando de un ejército de 3.300 hombres en la primavera del 80 a. C. Este fue un hecho importante en el desarrollo de la Guerra Civil en la que el escenario Hispano cobraría gran importancia ( García Mora, F. 1991).
   Durante el siglo II d. C. se interrumpen los proyectos urbanísticos en Baelo y se abandonarán los edificios públicos entre los siglos II y III d. C. A partir de ahora se construyen edificios de baja calidad. El decumanus se dejó cubrir de sedimentos y se abandona el teatro, utilizándose como vertedero de escombros y posteriormente como cementerio. Hacia el 270 d. C. la ciudad es destruida por la segunda invasión germana.
 Fuente consultada:  vol. I Conventus Gaditanus de Jose A. Saez Bolano y Jose M. Blanco Villero.( Las monedas de la Betica Romana).

      BAELO CLAUDIA. PEDANÍA TARIFEÑA DE BOLONIA A 22 KM AL NOROESTE DE LA CIUDAD DE TARIFA.



SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

jueves, 14 de junio de 2012

Cántaro con historia.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros un bonito regalo que me hicieron hace ya un tiempo se trata de un cántaro de cerámica para agua de mediados del siglo pasado ( 1950), época en la cual la única manera de conseguir agua potable era a través de las diferentes fuentes ubicadas en todo el municipio setenileño, hoy día practicamente no existen ninguna en uso , pudiéndose observar solamente los restos de una fuente en Ventosilla Alta, justamente detrás de la parada de autobuses.
  Fuentes en las cuales jóvenes y mayores pasaban grandes ratos esperando llenar el cántaro o pipote para beber, fregar o lavar, muchísimas han de ser  las historias acontecidas en estas fuentes ya que a consecuencia de las largas esperas para llenar los cántaros, la fuente, se convertía en un lugar muy propicio de cotilleo, recados y excusas para verses las parejas y por supuesto no faltaban las famosas disputas entre vecinos del día a día, ya que el agua tenia unas horas de salida y por tanto el  hecho de pensar que podría quedarse sin agua alteraba los nervios . El cántaro que yo enseño si pudiera hablar seguro que nos contaría más de una que otra  entrañable historia ya que este fue llevado muchas veces a dichas fuentes.
  En Setenil existían muchas de estas singulares fuentes, por ejemplo en la ya mentada Ventosilla existía una , en la famosa Cantarería, en Calle Vilches, en la subida de las escaleras del Carmen ,en la histórica Calle Herrería etc...,
                                        CÁNTARO DE MI COLECCIÓN. AÑO ( 1950).



MUJER CON SU HIJA POR LA CALLE MINA YENDO A POR AGUA POSIBLEMENTE  A CALLE HERRERÍA.


MUJERES HACIENDO COLA PARA RECOGER LA APRECIADA AGUA EN CALLE CANTARERÍA.


RESTOS DE LA ÚNICA FUENTE AÚN VISIBLE UBICADA EN LA CALLE VENTOSILLA .

  SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 10 de junio de 2012

PUGESA.

 Hola amigos/as, en esta entrada daré a conocer la pugesa otra bonita moneda de la numismática española.  La pugesa era una moneda de cobre  o de cobre y estaño  que equivalía  a un cuarto de dinero, con un peso aproximado de 2,46 gramos, fue mandada acuñar por Fernando II de Aragón, la Duquesa Teresa y Alfonso IV de Aragonetc. Tuvo una vida de tres siglos y se acuñó hasta el siglo XVI.Los nombres de : pogesus, pogesia y pogesius , tienen su origen de la moneda pictaviense que tuvo mucho curso en Aragón durante los siglos XIII, XIV y XV. En las monedas de cobre de Lérida se lee con todas las letras el nombre de pugesa , valían la cuarta parte de un dinero. Don Alfonso IVde Aragón concedió privilegios a simple particulares para batir pugesas. Fueron acuñadas en Lleida, Balaguer y Girona.
 MONEDA:
 PUGESA DE FERNANDO II. CECA: LERIDA AÑO: 1479- 1516. PESO 2,80 GR. MEDIDAS: 17 MM. ANVERSO: PUG ESA DEL EDA, ALREDEDOR DE UN CIRCULO QUE CONTIENE UN ROMBO CON UNA PLANTA CON 3 RAMAS. REVERSO: PUG ESA DEL EDA, ALREDEDOR DE UN CIRCULO QUE CONTIENE UN ROMBO CON UNA PLANTA CON 3 RAMAS.
 PUGESA. TERESA D´ENTENCA . COMTAT D´URGELL. ANVERSO: TE( FLOR).C ( FLOR) OM. (FLOR. ESCUDO APUNTADO CON CAMPO AJEDREZADO. LATÓN INCUSO.
 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 4 de junio de 2012

Las encinas setenileñas.

Hola amigos/as, en esta entrada hablare un poco de unas de las cosas más bonitas de Setenil que son sin duda sus pequeños focos de encinas que aún podemos ver y disfrutar en nuestro preciado término.
  Si del Parque Natural de la vecina Grazalema hay que hacer mención destacada del Pinsapo, en la Sierra Norte de la provincia gaditana ese lugar lo ocupa sin duda la encina, o quizás habría que decir lo ocupaban las viejas y centenarias encinas reducidas indiscriminadamente por la acción del hombre. Por último, y dentro de ese espacio geográfico llamada Sierra Norte y sus encinares hay que destacar sin lugar a dudas la dehesa setenineña.

  La explotación racional de la montanera en las dehesas setenileñas y rondeñas fue y es admirada en toda Andalucía permitiéndonos un poder disfrutar de su extraordinaria belleza. Acerca de ello se decía en un estudio forestal publicado en 1930 el cual poseo lo siguiente: " Los casos de excepción a la mala gestión de los encinares...- pueden principalmente encontrarse en las dehesas del término de Setenil, muchas de las cuales.... pueden servir como ejemplo de montes de encina bien tratados para la producción de fruto. La Escalanta, El Pinar y otras fincas colindantes , que se internan ya en el término de Ronda nos ofrecen los mejores ejemplares en toda esta región, árboles de mediana altura pero con inmensas copas admirablemente dispuestas y vestidas de follaje sin exceso, en espesura apropiada para que, sin molestarse, unos pies a otros, quede el terreno bien aprovechado y mostrándonos en todo la atención y cuidados que se les habían dispensado...".

  Como características de este encinar setenileño debe destacar su productividad y exquisita dulzura del fruto, cuya montanera comienza en el mes de Noviembre e incluso más tarde, a diferencia de otros lugares en los que la recolección se inicia en Septiembre. Otra de las características a destacar es que no se vareaba la cosecha y que el "moco" ( aumentos masculinos que crecen sobre las metidas de dos años, sin disminuir el fruto) es breve. Decía un refrán setenileño " encina con moco en la montanera da poco".
 
  Para remontarnos a sus antecedentes históricos podríamos preguntarnos cuando en 1.455 el Duque de Medina Sidonia lleva a cabo la tala de los bosques de Setenil ordenada por el Rey ¿ Que especie es la que ha de mermar hasta llegar a Ronda? .Igualmente cuando Setenil es conquistado en 1.484 el ejército concluye su acción con una nueva tala de la tierra de Ronda.
  Los montes setenileños han dado y sido vida misma de la villa. Fuente de riqueza en sus diversos aprovechamientos: ganadería, producción de leña y carbón vegetal, aprovechamiento de la madera ( en especial para la construcción de majadas y tinaones para el ganado de cerda), etc.

  Estos montes se extendían, hasta no hace mucho, a lo largo y ancho del término setenileño, muy lejos de los reducidos espacios que hoy ocupan, así hasta 1909 podemos encontrar montes de encinas en : (Arroyo Hondo 20 fanegas), ( Pedro Pardo 44 áreas y 88 centiáreas), ( Los Baqueros 1 Ha., 93 áreas y 19 centiáreas), ( El Nogalejo 3 Ha. 21 áreas y 98 centiáreas), y un largo recorrido de espacios que nos llevaría hasta las grandes extensiones de El Rancho, La Mata, Escalante, el Pilar, etc.

  La producción de carbón vegetal, tan importante en la década de finales de los setenta y ochenta por la masiva destrucción del encinar , daba ya, controladamente, sus importantes frutos, a finales del siglo XIX , así podemos citar como ejemplo que la venta de este producto en el monte " Aguilera"  produce en 1.885 la suma de 39.649 reales que engrosan las arcas de los Moctezuma de Ronda, propietarios de la finca.
  En cuanto a los montes de propios, su desaparición hay que fecharla entre principios del XIX y el año de 1.843. Así en 1.808 el representante en la villa del Marqués de Casa Tavares señala la utilización común de los montes de ese mayorazgo, en las fincas de El Pilar, La Escalanta y la Lorenza, y de otra parte en Noviembre de 1843 el residente del Ayuntamiento Constitucional de Setenil, manifiesta que en aquel pueblo no hay montes propios ni comunes de ninguna clase. Traducido a número de cabezas de ganado sabemos que en 1,808 pastaban de montes de propios la siguiente cabaña::
Ganado cabrío: 4.000  cabezas, ganado lanar 8.000 cabezas, ganado vacuno 2.000 cabezas, ganado lleguar 200 cabezas , ganado de cerda 1.000 cabezas.  Mientras que en 1.841, tan solo pastaban  de ganado cabrío 1.000 cabezas, ganado lanar 1.900 cabezas, ganado vacuno 90 cabezas, ganado de cerda 200 cabezas no produciéndose entre ambas fechas desaparición de ningún monte para reducirlo a cultivo, sino que ya no se permite el uso común como montes de propios.

  Recordar por último, la importante fama alcanzada en los siglos XVII Y XVIII por la producción de cerdo ibérico en las dehesas setenileñas.
  De todo ello, nos queda esperar una más racional utilización y conservación de este espacio natural que se ha venido reduciendo progresiva e indiscriminadamente en atención a la implantación de nuevos cultivos, implicando en ello tanto a particulares como espacialmente a los organismos competentes en aras de poder dejar como legado a las generaciones venideras un monte que ya cuidaron con esmero nuestros antepasados y que fueron testigo mudo de nuestro ayer.



 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.