viernes, 27 de julio de 2012

Centén.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros una de las monedas más bonitas que existen en la numismática española, las denominadas centén.
  Esta moneda de oro fue acuñada en 1609 por Felipe III, también fue acuñada por Felipe IV y Carlos II ; su peso era ni más ni menos de 359 gramos de oro puro y su valor de 100 escudos de oro, una inmensa fortuna para la época. Todas las monedas de esta clase fueron labradas en el Real Ingenio de la moneda de Segovia. También durante el reinado de Isabel II se llamo Centén a la moneda de 100 reales de oro, durante el periodo de 1848- 1855.

 De el centén segoviano de 1609 solamente se fabricaron siete piezas ,está considerada la moneda de oro más grande de la historia acuñada en toda Europa y una de las más cara del mundo en la actualidad, alcanzando 800.000 euros en subasta. Se cree que debido al exagerado valor de la moneda en su época , solamente se utilizaba como símbolo de reconocimiento o premio para algunos personajes destacados del momento.

                                   CENTÉN SEGOVIANO DE 1609. FELIPE III.




   Centén de Felipe IV de 1633, se fabricarón al igual que el centén segoviano 7 ejemplares. También se subasto un ejemplar no hace mucho y alcanzo la suma de 500.000 euros. Su fin era el mismo para premiar, reconocimientos, engrandecer etc...

                                                      CENTÉN DE 1633. FELIPE IV.



  100 REALES DE ORO  LLAMADO TAMBIÉN CENTÉN AÑO 1855 SEVILLA. ISABEL II. ESTÁ MONEDA ERA MUY COMÚN  . SU PRECIO EN EL MERCADO ESTA EN TORNO A LOS 400 EUROS.

PARA HACERNOS UNA IDEA DE SU TAMAÑO.
CENTÉN.
SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

domingo, 22 de julio de 2012

Bodegas de apellido.

 Hola amigos/as en esta entrada quiero intentar aclarar un poco el origen de nuestro apellido Bodegas, ya que son una inmensa mayoría de personas, que tras visitar nuestro pueblo se preguntan o preguntan  ¿ y las bodegas? ¿ porque bodegas? , a las cuales muchas veces no sabemos responde y casi siempre hemos sacado una pequeña historia cada uno a su manera para salir del paso lo mejor y más rápidamente sin quedar mal. Por tanto intentare hacer una pequeña introducción de este bonito apellido que nos acompaña desde época antaño y del cual debemos sentirnos muy orgullosos.
  Las primeras referencias del vino en nuestra comarca se remonta a época fenicia allá por el S. VIII a.C. quienes no sólo introdujeron vinos procedentes del mediterráneo oriental sino que además cultivaron la vid en asociación con los grupos autóctonos elaborando vinos.
  Pero no fue hasta el 600 a.C. aproximadamente cuando en nuestra zona se empieza a podar viñas y sus maestros y encargados de enseñar a los indígenas no fueron otros que los Griegos.
  La importancia de las viñas en nuestro término y comarca tubo que ser muy importante ya que a tan sólo cinco kilómetros de nuestro pueblo tenemos la suerte de tener la maravillosa ciudad de Acinipo, que traducido al castellano significa tierra de vinos. También debemos destacar de este lugar la ceca monetaria que tuvo y  la cual era representada  con un bonito racimo de uvas, y aunque existen varias hipótesis sobre este símbolo, yo diría que fue hecho en representación a la importancia de la producción vitícola en este territorio.
   Ya en época AL- Andalus se siguió cultivando la viña para producir vino y las famosas pasas , negocio muy rentable que supieron explotar muy bien.

  En época cristiana y volviendo a nuestro apellido en Setenil y su término no deberíamos tener dudas algunas que desde época antaño hemos estado rodeados de viñas , de hecho pruebas es lo que nos sobran por suerte en esta época , por ejemplo  las Crónicas de Don Juan II  nos ofrece unas lineas únicas para nuestra historia que dicen:
  " el valle de las viñas..." " Los moros pusieron en un otero alto que estaba contra las viñas..." Además, cuando en las razias de la guerra fronteriza , se tala algo en Setenil, siempre son viñas , y el encargado de tal hazaña no es otro que Don Rodrigo Ponce de León que se limitó entonces a correr los campos de Setenil para talar sus huertas y viñas y destruir la torre fuerte de las Salinas, que se encontraba situada entre Setenil y Ronda, hoy conocida como el Cerro de las Salinas.
 
  En Setenil en 1558, los repartos de tierras son sólo para viñas de ello existe un documento que cita a la zona de Higuerón ( el llano Higuerón hoy día), como uno de los lugares de reparto de tierras para viñas. Luego en 1590,  existen multitud de pleitos sobre caballerías de viñas y la palabra aparece miles de veces en testamentos, cédulas reales, divisiones de tierras etc.., uno de los pleitos  más conocidos pertenece al año 1708 donde peitea  la viuda de Fabián Pizarro , que tenia una viña de 3 aranzadas en la Capellanía.. Tal cantidad de viñas estaban situadas desde el Real de San Sebastián ( cementerio), hasta llegar sin duda a la fuentes de Leche ( Venta de leche) a derechas e izquierda. Una de las mejores viñas del momento se encontraban en la Angostura entre Setenil y la Torre y que pertenecían a Don Pedro de Medina.

  Por tal el agregado que lleva nuestro pueblo es a causa del mucho vino que producíamos  arreglado al término que tenemos y tal producción tan grande era a consecuencia de las fértiles y excelentes tierras que eran y son muy propicias para viñedos.
  Sobre las ubicaciones de las Bodegas se saben que las había en la bajada de las cantarerías y que el mosto fermentaba en tinajas. Existe un testamento del siglo XVIII el cual habla, por ejemplo, de una bodega de Don Pedro Villalón en esa misma bajada de la cantarería, con tinajas, entre otras bodegas.Hoy día existe una casa señorial muy bonita y bien conservada del XVII-XVIII, que contiene en su interior una bonita bodega con tinajas que según me cuentan, ya que yo, no la conozco por desgracia ,y la cual es una autentica maravilla y  pudiera ser la misma descrita en dicho testamento.
  Por tanto nuestro apellido goza de historia , actualmente se esta recuperando poco a poco en nuestro término y comarca una profesión tan antigua en estos lugares como la vida misma, uno de estos vinos es el denominado vino Las Mesetas, y al cual es sólo cuestión de tiempo que se agreguen nuevos empresarios y crear una fuente de trabajo con el tiempo importante, al menos ese es mi deseo.

                     VINO ELABORADO EN SETENIL DE LAS BODEGAS, LAS MESETAS.


  SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 17 de julio de 2012

La moneda castellana.

MARAVEDÍ DE ORO DE ALFONSO VIII TOLEDO.
Hola amigos/as, en la entrada que hice recientemente  sobre (siglos VIII al XII, circulación monetaria )que fue en relación a la escasa circulación monetaria del reino astur-leonés, basada, por ende, no en tipos propios sino en la introducción de las piezas francas y, sobre todo, musulmanas. Los avances de la Reconquista no harían más que reforzar la entrada del reino, ahora castellano-leonés, en la doble órbita monetaria de los aliados y de los invasores. Dineros y dinares procedentes del otro lado de las fronteras circularon cada vez con mayor abundancia, hasta que el desarrollo  económico de Castilla impuso la emancipación, labrándose los primeros dineros castellanos en Toledo, poco después de su rendición por Alfonso VI, y los primeros dinares ( con leyendas árabes) mucho más tarde, en 1172, al cesar de acuñar el oro el rey moro de Murcia, habitual proveedor del mercado castellano-leonés.
  Veamos el proceso de las dos monedas extranjeras trasplantadas a Castilla.

   La moneda de oro. La primera versión castellana del dinar, debida a Alfonso VIII, se llamó morabetí o maravedí, del nombre de los almorávides que en aquel entonces habían restaurado la unidad de la España musulmana. Siguiendo la prescripción coránica, este maravedí de oro se hallaba en la relación 1/10 respecto de la plata, o sea que valía diez dirhemes. Un poco más tarde, la reforma monetaria de los almohades, nuevos invasores, repercutió igualmente sobre el sistema de los cristianos. Sustituyendo al maravedí, apareció la dobla , equivalente a dos dinarines ( nombre del nuevo dinar musulmán, de menos valor ), dividida en medias doblas o mazmudinas. Como de costumbre, las primeras doblas circulantes en territorio cristiano fueron de acuñación foránea, hasta que, al ser vencido el poder almohade ( 1212), Alfonso X se vio obligado a labrarlas en su reino. Esta versión castellana alargó la serie con una nueva pieza fraccionaria: los cuartos ( de dobla). Aparte, sin influencia en los tipos, pero como reflejo de la evolución monetaria de la Europa occidental, debe añadirse que el Rey Sabio introdujo en la metrología el marco ( unidad de peso) de Colonia ( 233 gramos de metal fino), como sustitulo de la tradicional libra romana.
  La dobla arraigó definitivamente ( hasta los Reyes Católicos ) como unidad áurea castellana. La única modificación, poco importante a señalar en su larga trayectoria es su adaptación, por Alfonso XI, al maravedí, ahora convertido en simple moneda de cuenta, sin ningún valor real: Alfonso XI dividió la dobla no en partes iguales , sino en dos fracciones de 20 y 15 maravedís, siendo la causa de esta división desigual la desigualdad de valores entre el oro y la plata. En efecto, mientras la dobla valía 35 maravedís en moneda de oro, valía uno más, es decir 36, en moneda de plata, por la diferencia de metal. Esta  dualidad de valores, según fuese oro o plata, hacía imposible la división en partes iguales, y de aquí el fraccionamiento en piezas de 20 y de 15. Pero, lo que tiene verdadero interés con referencia a la dobla trasplantada a Castilla en su misma permanecia hasta finales del siglo XV, al margen de la gran corriente europea que, ya a partir del siglo XIII, impuso las unidades italianas encabezadas por el florín. La fidelidad castellana al sistema musulmán marcaría una profunda divergencia con relación a los territorios de la corona aragonesa, incorporados al movimiento europeo, y conduciría finalmente a la reforma de los Reyes Católicos.

    La moneda de plata. Contrariamente a lo sucedido con el oro, la moneda de plata de los reinos occidentales se desenvolvió en la órbita de las acuñaciones europeas, es decir francesas. Cierto que circularon en tierras castellanas y leonesas los dirhemes musulmanes, pero a la hora de las primeras acuñaciones en el interior del reino, Alfonso VI introdujo el dinero ( moneda de vellón, es decir mezcla de cobre y plata con 76 gramos de este metal fino). Si en Francia el dinero equivalía a 1/12 del sueldo ( antigua moneda de oro, reducida a partir  de Carlomagno a simple moneda de cuenta), en Castilla la continuación de las acuñaciones de oro permitió referir a las piezas de este metal ( el maravedí) los dineros, también en la misma proporción. O sea que el dinero era la doceava parte, no de un sueldo ficticio, sino de un maravedí, moneda real.
  Después, fue disminiyundo la liga de los dineros, de modo que los pepiones, nombre con que se bautizaron estas piezas en tiempo de Fernando III, sólo contenían 22 gramos de plata. Para enmendar esta tendencia y revaluar el vellón, hizo su reforma Alfonso el Sabio. La base de la misma consistió en introducir el maravedí blanco o burgalés ( adviértase como al ser sustituido por la dobla, el antiguo maravedí de oro cedió su nombre a una moneda de plata en tiempo del Rey Sabio), evaluado a 1/6 del primitivo maravedí áureo, es decir al doble de los dineros y los pepiones. Pero el "burgalés" duró poco, y su mismo autor se vería obligado a rebajar su ley en un tercio, originando los alfonsíes o prietos ( o sea, oscuros), o coronados o cornados, como se llamaron en época de Sancho IV. El fracaso de la reforma de Alfonso X fue consagrado por Fernando IV, al acuñar los novenes , equivalentes a los antiguos pepiones.
   Finalmente el verdadero reajuste de la moneda de plata, tan necesario después del desorden producido por las sucesivas medidas inflacionistas, fue logrado por Pedro I. A mediados del siglo XIV, este monarca estableció una nueva divisa de plata, más fuerte que las anteriores. Era el real, versión castellana del croat catalán, que a su vez se inspiraba en el gros de San Luis. El real, que poseía 3,5 gramos de fino y valía 31 maravedís, estaba destinado a alcanzar gran fortuna, consolidada por la reforma de los Reyes Católicos. No obstante, entre las dos grandes reformas de Pedro I y de Fernando e Isabel, hay que intercalar todavía una larga etapa de convulsiones y de desórdenes monetarios. Así, con Enrique II, cuyo reinado coincide con la gravísima crisis de la monarquía castellana, la inflación no conoció límites. Rebajó la ley del vellón a la mitad. Enrique III acuñó una nueva moneda , llamada blanca, que valía 5 dineros y contenía 15 centigramos de plata. El nuevo signo monetario fue de nuevo recortado por Juan II, cuyas blancas sólo contenían 10 centigramos de plata . Ello precipitó el país en un caos monetarios, del que no saldría hasta los Reyes Católicos.
    Comparando el curso del maravedí común con el precio del oro, se pueden establecer dos grandes períodos inflacionistas de Castilla, uno entre 1252 y 1258 ( valor 4,22 a 2,87) y otro en el momento de la crisis europea de 1380 ( 1388, 0,90; 1390, 0,47 ). La tendencia de la monarquía castellana a la inflación perjudicó enormemente a las clases industriales. Los nobles tenían sus propiedades inmuebles y , además, se habían infiltrado en todos los lugares donde la moneda valía algo, a través del vellón de lana, no del vellón de cobre. La continua desvalorización de la moneda fue uno de los motivos esenciales de que la estructura industrial castellana no llegara en el siglo XV a cuajar en forma pertinente.

 ALGUNOS TIPOS DE MONEDAS DESCRITAS  EN EL ARTÍCULO.
              
                                  DOBLA DE PEDRO I DE ORO, SEVILLA ( 1350-1369).

DINERO DE VELLÓN DE ALFONSO VI DE CASTILLA- TOLEDO ( 1073-1109).

BLANCA DE LOS REYES CATÓLICOS- TOLEDO.
4 MARAVEDÍS A NOMBRE DE LOS REYES CATÓLICOS.





SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

jueves, 12 de julio de 2012

Fósiles de Setenil (III).

Hola amigos/as , en este artículo quiero enseñaros un bonito fósil de nuestro término, fósil el cual se expuso en su día en la exposición que hice en calle Vilches, este fósil fue cedido para la exposición temporal por don frasquito , apodado ( Macandé), fósil que hoy día tengo yo en mi colección de fósiles gracias a esta persona que prefirió que lo tuviera yo para futuras exposiciones y por tal me lo regalo con mucho gusto.
  Este precioso fósil perfectamente conservado pertenece al Cretácico inferior ( entre 100 y 145 millones de años) que este animalito vivió por estos alrededores increíble verdad. Pertenece a la familia de los Gasterópodos y su nombre actual es Ampullina Leviathan y es uno de los gasterópodos fósiles más voluminosos de la península.
  En nuestra comarca y término encontramos restos de gasterópodos en prácticamente todos los materiales marinos existentes desde el Triásico medio hasta el Cuaternario, aunque suelen ser menos abundantes y por tanto más difíciles de localizar que los bivalvos.
  Se le suelen encontrar en los depósitos litorales y de plataforma. En este fósil solamente fosiliza la concha y rara vez el opérculo.
 En definitiva esta caracola que parece una rosa vivió en nuestra comarca hace muchos millones de años , cuando el dueño de todo lo que nos rodea era el agua, por tanto cuando caminéis por el campo mirad bien al suelo porque en el se encuentran estas maravillas de la naturaleza, los fósiles.

  Nota curiosa:
 Algunas conchas de gasterópodos fueron utilizadas como moneda ( Monetaria moneta) por algunas tribus africanas.
 Los fenicios y después los romanos comercializaban un tinte muy codiciado de color púrpura ( La Púrpura de Tiro) que se obtenía de algunos gasteóropodos de la familia de los muricidos ( Murex Brandaris ( Cañadillas).
   
          FOTOS DE FÓSILES DE NUESTRO TÉRMINO  PERTENECIENTES AL CRETÁCICO INFERIOR EL DENOMINADO AMPULLINA LEVIATHAN.


TRUNCULARIOPSIS SP. DEL PLEISTOCENO. CUYOS DESCENDIENTES LOS QUE VEMOS EN LAS FOTOS  ( ÉPOCA ROMANA), SE EXTRAÍA TINTE DE COLOR PÚRPURA.


SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 7 de julio de 2012

Siglos VIII al XII, circulación monetaria.

Hola amigos/as, en esta entrada veremos lo que fue la economía natural y la economía monetaria durante los primeros siglos de la Reconquista ya que coexistieron mutuamente.
  Este hecho indica las dificultades de la circulación monetaria reducida a la supervivencia, en muy pequeñas escala , de los tipos de la época anterior  ( tremises visigóticos y sueldos suevos ). Los reyes de Asturias y León no acuñaron moneda.
  Luego, en una segunda fase, la circulación monetaria aumentó por la influencia de factores externos. Primero fueron los contactos con la economía musulmana ( sobre todo con la llegada de los mozárabes para repoblar el Valle del Duero), que introdujeron el dinar de oro y especialmente los dirhemes de plata, conocidos en tierra de cristianos con el nombre de sólidos argénteos. Más tarde, la sustitución del oro por la plata como elemento monetario esencial, sería reforzada por la influencia carolingia, que parece cierta ya en el reinado de Alfonso II ( 791- 842). El nuevo sistema monetario franco -- de tanta  influencia, no sólo en España, sino en todos los países occidentales --  se basaba  en la adopción del dinero de plata como moneda real, y la relegación del antiguo sueldo de oro a la categoría de moneda de cuenta ( un sueldo = 12 dineros ). Parece que al adaptarse a este sistema, el reino leonés introdujo como variante el denarius brunus, o moneda fraccionaria de cobre, cuya exacta relación con el dinero de plata desconocemos. Debemos insistir, no obstante, en la observación inicial sobre la escasa circulación monetaria en los territorios occidentales, que perduró durante mucho tiempo. El Cantar de Mio Cid, que es un buen testimonio de la vida de la época, nos dice, por ejemplo, que al verse obligados a devolver los tres mil marcos de plata recibidos en dote de sus esposas, luego repudiadas, los infantes de Carrión pagaron en apreciadura ( corceles, palafrenos, mulos y espadas ), por carecer de dinero.

  Hay otro punto que conviene aclarar : el valor de las cosas de aquel entonces tenía en los reinos de la Meseta un significado muy distinto del actual. Para nosotros la tierra representa un valor importante ; en cambio, para los leoneses y los castellanos de aquella época, que tenían tierras sobradas desde el Sistema Cantábrico hasta el Sistema Central, y después todavía más hacia el Sur, el valor de la propiedad agrícola era insignificante. El valor principal radicaba en los objetos de lujo. Poseer un cáliz, una caja de marfil, un brocado de seda especial, un tiraz cordobés, eso era lo que más se cotizaba. Después, en la escala de valores seguía el caballo, como elemento que definía una profesión -- la militar-- y una categoría social. En grado inferior seguían los mantos de piel y el ganado : vacuno, ovino, cabrío y porcino. Al final de esta lista figura la tierra, y ya después de la tierra todo lo de comer, que no valía, teóricamente, nada, porque no se vendía.



 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 2 de julio de 2012

Setenil 1940.

Hola amigos/as, en esta entrada os enseñare un documento que servía en el año 1940 tras acabar la Guerra Civil española para salvar vidas, sin duda la persona que lo tuvo lo guardó con mucho esmero.
 Todos sabemos que la Guerra Civil española fue un desastre tanto para el bando republicano como para el nacionalista con muchísimas víctimas inocentes a uno y otro bando.
  Pero lo que sin duda fue aún más desastroso, es tras el fin de la guerra ya que se desencadeno una matanza totalmente descontrolada por parte del bando vencedor, durante los tres primeros años es decir 1940 - 41- 43 se hicieron más de 70.000 condenas a muerte y más de la mitad fueron conmutadas.
  Por tanto el documento que os enseño no era otra cosa que un Acta o Timbre del Estado firmado por el Alcalde del momento año ( 1940) que era don José Domínguez Vargas, certificando a un individuo de 28 años de edad de nuestra localidad el cual dice que este individuo carece de antecedentes políticos- sociales y masonicos, siendo persona de buena conducta moral, publica y privada, y constando su adhesión al movimiento Nacional  etc...
  Por tanto este documento ,que  podríamos llamar D.N.I. provicional lo tendría que guardar este individuo como oro en paño y llevarlo siempre consigo en cualquier desplazamiento que hiciece, de lo contrario podría sin duda costarle la vida.
  Otra de las cosas más importante e interesantes del documento es sin duda sus dos sellos municipales de 1 peseta cada uno , piezas de colección únicas y que a la vez hacen el documento válido en una época dura y arriesgada y de los cuales preparare un futuro artículo. Junto a estos sellos otros 6 de 25 céntimos de facturas y recibos siendo estos más comunes.
  Por tanto este simple papel con sus sellos setenileños para mi como en su día para el individuo sigue siendo oro en paño.
                           
                                    FOTOS DEL DOCUMENTO Y SELLOS.


SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.