viernes, 28 de septiembre de 2012

La prehistoria en el término de Setenil.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero dar a conocer una pequeña introducción realizada por mi sobre la prehistoria en nuestro término. Término muy habitado en época Neolítica ( Unos 5000 años antes de Cristo),y no descartando de que pudieron existir algunos focos aislados del Paleolítico Superior, ( entre el 9.000-10000 antes de Cristo, cultura  Gravetiense).
  Muchos se preguntareis de donde salen tales cronologías, como es sabido conocer a ciertas culturas de esta época  solo es posible gracias a la cantidad de utensilios líticos que nos dejaron estos setenileños de época antaño , como son los núcleos de sílex, hachas, lascas de sílex, mazos etc, que podemos encontrar en determinadas zonas de Setenil dando un simple paseo después de unas fuertes lluvias como las que nos están cayendo estos días.
 También existen muy buenos estudios consultados por mi y son los realizados sobre nuestros vecinos prehistóricos de Montecorto, Benaoján, Sierra de Grazalema entre otros lugares.
Sobre Montecorto existen multitud de vestigios prehistóricos asociados a los períodos Neolítico y Calcolítico, épocas en principio en las que yo situaría los asentamientos en el término de Setenil.
 En el Término de Setenil existieron pequeñas comunidades agrícolas asentadas en diferentes puntos de nuestro término y en Setenil mismo, posiblemente por la abundancia de agua y las buenas tierras para cultivar y pastorear.
   Con los utensilios encontrados en nuestro término por los vecinos de Setenil y por mi, he podido llegar a varias hipótesis y conclusiones. Por ejemplo existen varios asentamientos donde es abundante encontrar a simple vista mucha cantidad de núcleos y lascas de sílex e incluso hachas y mazos , esto se debe a que seguramente tuvieron que ser comunidades o asentamientos de gran importancia.
 Sobre el "Sílex" quiero centrar este artículo, material muy duro y muy empleado en época prehistórica para hacer herramientas de todo tipo. El problema es que en Setenil no existe tan apreciado tesoro o materia tan empleada en aquella época, por tal mi pregunta es, ¿ de donde traían tal cantidad de sílex, que en su mayoría son lascas?, es entonces cuando me se viene a la cabeza la palabra Trueque , no podría ser de otra manera ya que tan apreciada materia prima no existe en nuestro término.
 Otra pregunta seria, ¿ con quien hacíamos el intercambio?.
 No es difícil averiguar tal pregunta pues sin duda era con nuestros vecinos de Montecorto , ya que en Montecorto existe uno de los talleres líticos del Neolítico y calcolítico más importante de toda la serranía , por consiguiente los setenileños de dichas épocas trabajaban con el material de Montecorto y mi pregunta ahora sería ;
 ¿ Y nosotros que le damos a cambio?.
  No lo se, Montecorto no tiene una tierra tan fértil como la nuestra , quizas grano,ganado ???.

   No es tan solo en Setenil donde aparecen núcleos y lascas de sílex de los talleres de Montecorto, se repite el caso en la zona de Benaoján y  otros lugares.
  En Setenil existió sin duda un importante asentamiento como lo demuestran las excavaciones arqueológicas realizadas en calle Calcetas, pero no menos importante son estos pequeños núcleos repartidos en nuestro término, de los cuales podríamos aprender muchísimo si algún día se llegaran a estudiar.
  Muchas comparaciones y estudios de utensilios de la serranía me han llevado a la conclusión de que estas herramientas pertenecen casi con total seguridad a la última etapa de la prehistoria que yo situaría en la edad del Cobre o Calcolítico desde el 6.000 a.C, hasta el 1800 a.C, sin descartar algo del Paleolítico Superior en la zona.
  Para terminar quiero enseñaros algunas piezas encontradas en dichos lugares por vecinos de nuestro pueblo y por mi mismo, para intentar dar una visión de lo hablado.

   Núcleos Lítico de sílex, fueron grandes módulos los cuales eran tallados con el objeto de extraer lascas para su uso posterior. Los núcleos una vez explotados eran abandonados y por tal suelen aparecer en mayor abundancia en los yacimientos prehistóricos.
      NÚCLEO EXPLOTADO Y ABANDONADO ENCONTRADO EN NUESTRO TÉRMINO.

 Lascas de sílex, es lo que buscaban en la talla del núcleo lítico, sus formas y tamaños varían, llegando algunos a ser microscópicos, hasta los que superan los 30 centímetros. Asimismo, las lascas pueden ser útiles " per se", sin modificación alguna, en bruto ( pues tienen, generalmente, un filo natural muy agudo y efectivo), o pueden recibir una transformación hasta convertirse en un utensilio concreto ( una raedera o un raspador, por ejemplo), entonces se habla de retoque de las lascas. Es decir, a menudo, las lascas son soportes para fabricar una enorme variedad de utensilios.
      LASCAS DE SÍLEX ,LO QUE BUSCABAN EN LA TALLA DEL NÚCLEO.ENCONTRADOS EN NUESTRO TÉRMINO.

Hacha de piedra pulimentada, perteneciente al Neolítico y que perduraron hasta el Calcolítico, es curioso que hasta no hace mucho estas bonitas piedras se conocían como piedras del rayo, nuestros antepasados setenileños creían que eran piedras que caían de las nubes, con los rayos al no encontrar ninguna otra explicación natural. Incluso llegaron a distinguir en algunos lugares las piedras de rayo y las centellas por mayor o menor tamaño.
   HACHA DE PIEDRA PULIMENTADA DEL NEOLÍTICO ENCONTRADA EN NUESTRO TÉRMINO.

 
Para terminar os enseñare lo  que yo creo es una de las piezas más antiguas encontradas en Setenil hasta el momento y que yo situaría en época paleolítica , posiblemente de la cultura Gravetiense, ( 9000 a.C.).
 Su nombre es bifaz ( hacha de sílex), completamente de sílex , pieza extremadamente rara de ver en nuestra zona y muy empleada en dicha época. Sin embargo esta pieza fue encontrada  en un lugar donde no existe indicios de ningún tipo de asentamiento.
   BIFAZ DE SÍLEX ENCONTRADO EN NUESTRO TÉRMINO.

 Las piezas presentes en el artículo están donadas actualmente al museo de Setenil.
SALUDOS.
 Rafael Domíngue Cedeño.
 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Impuesto del subsidio pro-combatiente-Setenil-1.937..


Hola amigo/as, en esta entrada veremos unos pequeños recibos, pertenecientes a la dura Guerra Civil española. Recibos que eran pagados como impuesto en los ayuntamientos de cada localidad.
  Tras el inicio de la Guerra Civil española muchas personas decidieron alistarse, de forma más o menos voluntaria, en las milicias o en los ejércitos regulares, abandonando sus casas y sus familias. El Gobierno de Burgos pretendió auxiliar a éstas últimas estableciendo un impuesto o recargo de tipo indirecto sobre determinados consumos. Nacía así el subsidio para las familias de combatientes, voluntarios, regulado por Decreto Núm. 174 de 9 de enero de 1937.
  Para dicho beneficio había que reunir unas condiciones que eran: 1º- carecer la familia de ingresos o ser éstos insuficientes, 2º ser el combatiente el principal o único sustento de su familia y 3º encontrarse el combatiente en el frente o en algún hospital, o haber fallecido o quedado inútil en campaña.
  Para financiar este fondo de pensiones se establecía un recargo del diez por ciento sobre; la venta de tabaco, los billetes de entrada a espectáculos públicos, los consumisiones en cafés, bares, confiterías y establecimientos similares, los servicios o consumisiones extraordinarios en hoteles, pensiones, fondas y posadas, entre otros.
  En cada pueblo se eligió una junta encargada de dichos repartos que era normalmente ; el alcalde, juez, mayor contribuyente designado por el ayuntamiento y el cura párroco que casi siempre actuaría de secretario.
  Esta junta estaba encargada de elaborar el censo de familias beneficiarias con arreglo a los datos aportados por declaraciones juradas presentadas por los interesados. Una vez elegidas las familias de beneficio, sería expuesto al público en los ayuntamientos, a fin de que se presentaran las reclamasiones que se estimaran oportunas, ( aunque tratándose de estos años las reclamaciones serían mínimas casi seguro).
   El subsidio era entregado por semanas vencidas al cabeza de familia previa firma oportuna nómina que serviría de comprobante en la rendición de cuentas.
 Es increíble la de historia que tienen estos pequeños sellos-talonarios o pequeños documentos históricos como yo los llamo. De ellos podríamos estar hablando o escribiendo todo un día y no acabar  ya que sus historias continua con muchas reformas y con muchos inconvenientes , por tanto yo con esta introducción he querido dar a conocer un impuesto que hasta en plena Guerra civil había que pagar , sin saber si al otro día estarías vivo.
 
   Los impresos que a continuación podemos ver son de Setenil y pertenecen a mi Archivo de papeles antiguos, papeles que bien pudieron pertenecer a un empresario o comerciante de nuestro pueblo afectado por dicho impuesto, pertenecen a los meses de Abril a Septiembre del año 1937 , la cantidad que este hombre pagaba era de 25 pesetas y 54 céntimos, esta cantidad le correspondía pagar cada mes a este individuo y el precio era arreglado a lo que ganaba en el año en este caso el afectado ganaba la importante cantidad de 2092 pesetas y 91 céntimos.

                           IMPUESTO PRO-COMBATIENTE, AÑO 1937.



SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 17 de septiembre de 2012

La España Musulmana (711-1492), y sus monedas.

Hola amigos/as, en esta entrada veremos una pequeña introducción de la España musulmana y de sus monedas.
  Tendremos que remontarnos al año 711 , y concretamente en Gibraltar lugar donde desembarco un poderosísimo ejército musulmán y el cual derroto al ejército visigodo a orillas del río Guadalete.
 En tan sólo cinco años la Hispania visigoda pasa automaticamente a control musulmán desapareciendo con ello todas las estructuras políticas e institucionales visigodas.
 Durante casi medio siglo, al-Ándalus, es decir la España musulmana, se convierte en una provincia del Califato Omeya de Damasco y gobernada desde Kairuán ( Túnez) por gobernadores árabes sirios. El ímpetu conquistador del Islam prosiguió por la Galia hasta que los conflictos internos y la tenacidad del rey Franco Carlos Martel paralizaron la expansión territorial.
  Pronto, todas las rivalidades entre clanes y étnias del mundo musulmán, tienen eco en España. A partir del año 740, las guerras civiles estalla en el al-Ándalus. Dentro de un clima de guerra civil, Abd al-Rahman I (756-788), miembro de la dinastía Omeya, llega al poder y se declara independiente de Bagdad.
   Con capital en Córdoba, los emires deben hacer frente a constantes rebeliones y sediciones. Abd al-Rahman I (756-788) y al-Hakam I ( 822-852) las hicieron frente de manera agresiva. Abd al-Rahman II (822-852), tiene un reinado tranquilo pero Muhammad I ( 852-886) se ve impotente para atajar las revueltas y durante el gobierno de Abd Allah( 888-912), la península es un mosaico de estados autónomos.

  Sólo la energía y carácter de Abd al-Rahman III (912-961) consigue restablecer la situación. Se eliminan las revueltas y se reunifica el territorio. Al mismo tiempo se llevan sistemáticos ataques contra los reinos cristianos. En el 929 se declara Califa y su hijo al Hakam II (961-976) continuó la política paterna y a su muerte, en el 976, todos los reinos cristianos reconocen la soberanía del Califa. Su sucedor, Hisham II(976-1009) es eclipsado por su primer ministro Muhammad al-Mansur, Almanzor(978-1002) que se convierte en dictador y está a punto de destruir los reinos cristianos peninsulares. Su hijo, Abd al-Malik (1002-1008) continúa su obra pero a su muerte se produce la guerra civil(1009) en la que se sucedieron ocho efímeros califas sometidos a diversas fracciones, bereberes, esclavos, básicamente, hasta la desaparición del califato( 1031).
  La división en más de 39 reinos independientes, los reinos de Taifas, produce a pesar de su alto nivel artístico y cultural, el debilitamiento militar y defensivo de al-Ándalus que fue aprovechado por los reinos cristianos para conquistar territorio. Alfonso VI ocupa Toledo en 1085 y provoca la petición de ayuda del imperio Almorávide. En 1086 los almorávides detiene la invasión cristiana y reunifican al-Ándalus ( 1090-1114) pero no pueden conquistar Toledo.

 El imperio Almorávide entra pronto en decadencia y los cristianos conquistan Zaragoza( 1118) y el Valle del Ebro. En 1147 los almohades conquistan Marraquesh, sustituyen al imperio almorávide y vuelven a reunificar las segundas taifas en al-Ándalus ( 1145-1172).
  La derrota almohade de las Navas de Tolosa ( 1212) pone fin a su control sobre el al-Ándalus y es el inicio de la conquista cristiana castellana en Cáceres(1227), Mérida y Badajoz ( 1230), Córdoba(1243), Sevilla (1248) y por parte catalano-aragonesa, Mallorca (1229), Valencia (1238), Murcia(1243). En 1232, sólo el reinado de Granada sobrevive y perdura por las dificultades internas castellanas y la ayuda de los meriníes norteafricanos. Tras la derrota meriní de Salado (1340) los granadinos quedan aislados y sus luchas internas la debilitan y la conducen a su conquista el 2 de enero de 1492.
  
POEMA ÁRABE.
   Para el mundo árabe, la escritura es un don de Dios, pues la palabra de Dios fue revelada directamente a Muhammad( Mahoma) y tuvo que ser escrita por sus seguidores siempre de forma correcta, pues la palabra de Dios no puede alterarse nunca.

  La moneda Hispano Árabe.

  Para dar una idea más clara de este período de nuestra Historia, lo vamos a dividir en seis grandes etapas.
 La moneda andalusí comprende siete siglos del 711 al 1492. Es el período numismático más amplio de toda la historia de la península Ibérica y el menos estudiado.
 Primer período.
 Moneda de conquista y gobernadores omeyas ( 92-138 H.- 711-755 d.C.) y moneda del Emirato ( 138- 300H - 755-912).
La moneda de conquista corresponde a los tres primeros años de la conquista y se limita al oro para pagar a las tropas mercenarias bereberes que acompañan a los oficiales árabes. Con la llegada de Abdal-Rahmman I a la península, se inicia en Al-Andalus la independencia peninsular Abbasí del Imperio. Se acuñan en este período Dírhames y Feluses de plata.

  MONEDAS DEL PRIMER PERÍODO.
 

  MONEDAS DEL SEGUNDO PERÍODO.
 

SEGUNDO PERÍODO.
Monedas del Califato ( 316-399 H - 912-1008 d. C.).
Aparece con Abd al Rahman III (912-961) y la instauración del Califato en el 929. Se vuelve a emitir dinares de oro en el 933 y mucha plata pero desaparecen las acuñaciones de faluses de cobre. Esta dinámica de buen oro y mucha plata se mantiene hasta la disolución del Califato en el 1031 d. C.
Europa está fuertemente defendida por el poderoso Imperio Romano de Bizancio, por lo cual la expansión islámica se produce por el punto mas débil, el norte de África y entra en Europa por Ceuta.
 El sistema monetario hispano-árabe se basa principalmente en cuatro tipos de monedas:
También existen pequeñas monedas de cobre en este período, los feluses.

  TERCER PERÍODO.
 Monedas de Taifas ( 403-505 H- 1012-1115 d. C.).
 Se caracterizan por la dispersión de las cecas, que llegan a alcanzar 32, y por la lógica ampliación de las tipologías. Se acuñaron en oro dinares, tercios y cuartos y en plata dírhames pero todas ellas de escasa ley y prestigio. Son espacialmente interesantes las acuñaciones hamudíes y las de la dinastía abdadí sevillana.

Taifa significa en árabe parte, división, bandería. Por lo tanto los muluk at-tawaif o reinos de taifas que sucedieron a la disolución del califato ( 1131) y duraron unos 100 años se podrían traducir como reinos divididos, partidos o fraccionados.

CUARTO PERÍODO
 Moneda Almorávide( 448-541 H - 1056-1146 d.C.).
 Con la moneda de la dinastía bereber almorávide se inicia un nuevo período numismático distinto al anterior. La pieza característica de la reforma almorávide es el dinar de oro, conocido como morabetín de un peso aproximado de 4 gramos y de muy buena ley. Para las transacciones comerciales cotidianas se acuñan una gran cantidad de diminutas monedas de plata llamadas " quirates", con valor de 1/2 dirham y de un gramo de peso e incluso fracciones de quirates de 50 miligramos. No se acuñan feluses de cobre pero algunas cecas emiten pequeñas moneditas de electrón.
 La moneda almorávide es de gran prestigio en la época y son aceptados por los reinos cristianos que incluso realizan imitaciones, como los morabetines de Alfonso VIII de Castilla ( 1158-1214 d.C.) en Toledo.
 A partir de 539 H- 1144 empieza una revuelta antialmorávide en todo el Al-Ándalus y durante un breve período de tiempo genera nuevas emisiones de taifas.

QUINTO PERÍODO.
 Monedas Almohades (524-667 H - 1129-1268 d.C.).
 Las grandes reformas de los bereberes almohades afectan poderosamente a la numismática puesto que crean una nueva moneda de oro de gran módulo y de 4´68 gramos llamada dobla. También la acompañan divisores de 1/2 y 1/4 de dinar.
 La principal originalidad numismática es la creación de dírhames cuadrados y emitidos en enorme cantidad. También los dinares aunque son redondos tienen un cuadrado central que los identifica claramente. Las monedas se escriben con caligrafía nasjí y al igual que sus predecesores no se conocen faluses de cobre.



Los Dirhems almohades no llevan fecha y la ceca aparece siempre en la parte inferior izquierda.

SEXTO PERÍODO.
 Monedas Nazaríes (629-898 H - 1231-1492).
 El agotamiento militar cristiano y el inicio de las guerras civiles en Castilla salvan al reino Granadino de la conquista en el siglo XIII. La moneda granadina sigue los modelos almohades; grandes doblas de oro, pero sin poner la datación y dirhames con sus fracciones cuadradas. Solamente durante la última época de reino se emiten algunos faluses de cobre ( 879-894 H - 1474-1488 d.C.).


VAMOS A OBSERVAR UNA MONEDA ÁRABE.
 Para catalogar correctamente una moneda musulmana tenemos que diferenciar sus dos caras, en el anverso nos encontramos inscripciones religiosas y en el reverso todos los datos sobre la misma, califa que ordena su emisión, año de acuñación y ceca.

  ACUÑACIÓN ALMORÁVIDE.
                                                                 Dinar de oro
                                                Las monedas se dividen en dos partes :
                                                      -- Exterior y central.
                                                      -- Dos caras: anverso y reverso.
                                                        ANV: Información religiosa.
                                                         REV: Información política.
ANVERSO.
 Información religiosa.
 
REVERSO.
Información política,califa, ceca y año de acuñación.
 
 
 
 
 ACUÑACIÓN ALMOHADE.


 La principal diferencia entre una moneda Almorávide y una Almohade es su parte interior o central. En las almorávides su interior es redondo y en las almohades la parte central es cuadrada.

NUMERALES Y FECHAS EN LAS MONEDAS MUSULMANAS.
Las fecha en las monedas musulmanas durante la época medieval eran escritas y son numéricas.

  Fuente consultada: Las monedas españolas a través del tiempo. Curso numismático. Juan Montaner.

SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Setenil, grabados, 1564-1707.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros dos grabados conocidos de nuestro pueblo, uno es el que conocemos del Civitates Orbis Terrarum, dibujo realizado en 1564, el otro grabado pertenece  a Juan Alvarez de Colmenar realizado en 1707.
 Ambos pertenecen a mi colección de grabados sobre Setenil. La idea es hacer comparaciones que a simple vista son difíciles de ver.
 En primer lugar quiero decir que el grabado del Civitates Orbis Terrarum que enseño en el presente artículo es una copia exacta del original, pertenece al año 1997 , y es una lamina editada por el Diario de Cádiz, Diario de Jerez, Europa Sur.
 El segundo grabado: trata de un grabado sobre cobre y en este caso original contando ya con más de 300 años de antiguedad, perteneciente a la obra " Les Delices I´Espagne et Portugal" Leide, 1707 en 8º apaisado ( 160 X 124 mm).
 En este caso la oportunidad de hacer comparaciones es única ya que la obra de Alvarez de Colmenar es estimadísima por la calidad de su magnífica ilustración siendo todos sus grabados sobre cobre bellisimos, representando lo más pintoresco y monumental de la Península Ibérica.
 Este grabado del año 1707 de Setenil de las Bodegas esta basado sobre el primer dibujo existente de Setenil el Civitates Orbis Terrarum del año 1564, sin embargo D. Juan Alvarez de Colmenar añade una serie de detalles únicos de nuestra localidad, que solamente podrían ser sabidos por dicha presencia de Alvarez de Colmenar en nuestra localidad.

  Detalles curiosos:
 Seguramente existen muchos más detalles que los que yo expondré a continuación de un grabado a otro , pero estos son algunos ejemplos que yo veo.
  En el grabado de Alvarez de Colmenar podemos ver que nos deteriora aún más nuestro viejo Torreón.
                                                           TORREÓN COLMENAR.
                                                        TORREÓN CIVITATES.


 

 Luego sin embargo Colmenar nos muestra un paisaje yo diría de más vida, por ejemplo la cantidad de personas que emplea tanto a derechas como izquierdas y repartidas por todas las calles hacen que el grabado sea mucho más llamativo.

 

  Otro cambio que podemos ver son los cabreros, en el grabado más antiguo podemos ver un cabrero con su vara y botijo de agua en mano y separando a dos machos peleándose . Sin embargo en el grabado de Colmenar vemos una piara de cabras más tranquila , pero en este caso tuvo de Colmenar el detalle de poner un cabrero con una bonita " Podona o Podón", , que era una herramienta muy típica y que servía  para podar y cortar grandes ramas de las copas de los arboles, existían de cabo corto y cabo largo, como es este caso,  su forma era como la del hocino pero con una hoja mucho más ancha y fuerte. Otro dato es las sombras representadas en el suelo del cabrero y cabras ¿ quizás porque era verano?.
                                       
                                        CABRERO REPRESENTADO EN EL CIVITATES.
 
CABRERO REPRESENTADO EN EL GRABADO COLMENAR.
 

  Otra de las cosas que de Colmenar implanto en su grabado es la cantidad de vegetación que utiliza, mientras en el grabado del Civitates podemos observar lo que parece un par de encinas y una zarzamora , en el grabado de Colmenar parece observarse al menos seis especies distintas de plantas, reconocerlas no debería ser muy laborioso ya que hoy día mirando a nuestro alrededor podríamos al menos hacernos una idea , claro está que en este caso cada uno puede poner en funcionamiento su imaginación, yo creo que pudiera tratarse de pitas, chumberas, arbustos ,  espinos, tipos de arboles como la encina u olivo etc....

                    VEGETACIÓN REPRESENTADA EN EL GRABADO DEL CIVITATES.

               VEGETACIÓN REPRESENTADA EN EL GRABADO DE COLMENAR.


   Y lo que sin duda hace este grabado una pieza única de nuestra localidad y hace afirmar que de Colmenar paso por nuestra localidad es esos bonitos Calices ( cernícalo) volando por encima de nuestro Torreón , hasta diez calices dibujo este hombre que seguramente quiso que quedara bien reflejada la existencia de estas bonitas aves en nuestro pueblo.

       CALICES ( CERNÍCALOS), REPRESENTADOS EN ELGRABADO  DE COLMENAR.


  Para terminar otra de las cosas que no encuadro ni le veo forma es un dibujo al lado del árbol principal del grabado, que parece ser algo , pero que yo al menos no se distinguir.



  Seguramente existiran más detalles de un grabado a otro , pero lo que si es seguro que ambos son a cual más bonito. Sobre el grabado original de Álvarez de Colmenar como dije al principio pertenece a mi colección de papeles antiguos y por tal siempre estará disponible para aquellas personas que lo necesiten en futuros estudios ya que en mano se pueden ver detalles únicos.


 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.