miércoles, 25 de diciembre de 2013

El Marqués de Casa-Tavares y Pesadillas. 1840.


Hola amigos/as, como podéis ver llevo un tiempo desconectado del blogs por motivos de trabajo y quizás por algunos otros motivos más que no quiero exponer en el presente articulo.
 En esta entrada quiero enseñaros y compartir  con todos/as ustedes un bonito manuscrito que he adquirido recientemente en una subasta.
 
  Normalmente me suelen llegar correos con documentos en venta sobre Setenil, es decir yo tengo creada una alerta a muchísimos anticuarios de toda España para en el momento que aparezca algo en relación a nuestro pueblo por insignificante que sea pueda yo adquirirlo o no según mis posibilidades económicas , en la mayoría de los casos son pequeños papeles de la Guerra Civil o como en este caso de 1840 sobre pleitos, por supuesto y, por desgracia nunca me a entrado una alerta verdaderamente seria, es decir algunos libros  o documentos del Hospital que existió en su día en Setenil o de otra importancia, si se diera el caso algún día sin duda nos enteraríamos y pondría en conocimiento del Ayuntamiento para su compra, no obstante la búsqueda la seguiré realizando ya que en algún lugar deben de estar, posiblemente en Toledo.

Centrándonos en el documento presente se trata de un bonito manuscrito de venta Mayorazgo Marqués de Casatavares y Pesadillas Ronda Sevilla año 1840.
 El manuscrito consta de 3 paginas escritas que incluyen la firma del Marqués de Casatavares y Pesadillas, los folios son de una belleza y calidad única en cuya cabecera podemos observar una bonita timbrología de Isabel II con sello 4º de 40 MS, año 1840, también trae su sello seco en relieve de Isabel II reina de España y, a tras luz su correspondientes corona. El documento esta firmado por el Marqués. Lo he comprado en una prestigiosa casa de antigüedades relacionada con documentos antiguos de Vizcaya( librosbilbao), por la suma de 53 euros con gastos de envío incluidos a través de todo colección. 
Enlace; Manuscrito.

 Intentare dar una visión lo mejor posible del presente documento y empezaremos con el tipo de papel empleado.
 Este papel sellado fue introducido por primera vez en 1637, ya que supone una considerable fuente de ingresos para la hacienda pública. Desde aquella fecha hasta la actualidad, el Estado ha emitido anualmente, y sin interrupción, el papel sellado, con modificaciones de diseño, valores, sistemas monetarios, colores, sobrecargas, habilitaciones y un largo etcétera, que permiten formar una interesante colección y comprobar que nuestra evolución histórica tiene su reflejo en estos documentos y, tal como ocurre con la Numismática o con la filatelia, hace mucho tiempo surgió esta modalidad de colección, que en la década de los años sesenta del siglo XX recibió un gran impulso al editarse el único catálogo que hasta la fecha se ha publicado, obra de Ángel Allnde, coincidiendo con la inclusión en el diccionario de la Real Academia Española de la palabra Timbrología.
 El 15 de diciembre de 1636 se puso el uso obligatorio del papel sellado en Castilla con elevadas tarifas que tras comprobarse que las personas humildes no podían pagar las tarifas tan elevadas, se crearon por Real Cédula de 31 de enero de 1637 dos nuevos valores, denominados " para despachos de oficios" y " para pobres de solemnidad".
  El valor de cada hoja de papel sellado se fijó en Maravedís, moneda empleada para la mayoría de los ciudadanos, con la equivalencia de 1 real de plata por cada 34 maravedís de cobre.
 En 1636 un sello o papel de 1º costaba 272 maravedís, uno 2º 68ms., uno 3º 34 ms. y uno de 4º 10ms., sumas desorbitadas para la época, con la Real Cédula de 31 de enero de 1637 se puso en funcionamiento los nuevos valores de oficio que costaban 2 maravedís y pobres que costaban lo mismo 2 ms, de esta manera todo el mundo podía permitirse este papel sellado.
 El que podemos ver en el presente artículo es un sello 4º de 40 maravedís de 1840 con su correspondientes sellos hablados. Como vemos solo el papel sellado nos da muchísima  evolución histórica  la cual dejaremos aquí.

  ¿ Por que compro el manuscrito?
 Pues bien el documento lo compro simplemente por tratarse de unos escritos del señor Marqués de Casatavares y Pesadillas, titulo sin duda muy asociado a Setenil, solo el nombre ya me impulso a conseguirlo. Si miramos en el libro;  " aparato para la corrección y adicion de la obra que publicó en 1769 el Dor. D. Joseph Berní y Catalá...... con el titulo creación, antigüedad y privilegios de los títulos de Castilla: en el que se corrigen muchas de las equivocaciones que padeció su autor". Encontramos en la pagina 182 la siguiente definición de este titulo de Marqués de Casa-Tavares;

                 Dice que se concedió el 16 de Abril de 1720 á D. Juan Tavares; y debe decir, que á consulta de conceso de la Cámara de 13 de Marzo de 1719, y 15 de Enero de 1720, concedió el Sr. D. Felipe V, que la merced de título, que por decreto de 31 de Mayo de 1711 había hecho á la ciudad de Ronda, se verificase en D. Alonso Joseph de Tavares y Ahumada, SEÑOR DE LA VILLA DE SETENIL, y coronel del regimiento provincial de Ronda, pues así resulta de la Real cédula de privilegio, de que tenemos copia, librada en Madrid á 16 de Abril de 1720. Su actual poseedora Doña María Teresa Tavares, y Garma, hija del Teniente General D. Francisco Tavares, hermano de D. Manuel, del Orden de Santiago, segundo Marqués, SEÑOR DE LA VILLA DE SETENIL...
 
Como vemos Setenil estuvo bajo mando de este título tan importante en aquellos años cosa que me hizo hacerme con el presente manuscrito. No es la primera vez que hablo de este título en mi blog, en el artículo  "Cortijo el tejarejo", también hay una breve introducción sobre este título sobre pleitos.

   Sobre el documento y su escrito;
 El manuscrito sin duda es una fuente de información respecto a lo que sucedía en aquellos años difíciles por estos lugares.
 Es una solicitud a la regencia provincial de Reino, para poder vender según las leyes la mitad del mayorazgo heredado a la muerte de su madre la Marquesa, cuya otra mitad fue vendida en 1823. Un mayorazgo era una institución del antiguo derecho Castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí de manera que no pudiera nunca romperse este vínculo. Los bienes así vinculados pasaban al heredero, normalmente el mayor de los hijos, de forma que el grueso del patrimonio de una familia no se diseminaba, sino que sólo podía aumentar.
 En principio no tendría que haber tenido problemas el señor Marqués en vender el mayorazgo, pero al leer el documento se puede comprender lo sucedido y problemas que le surgieron a José María Montalvo y Tavares.
  El documento empieza recordando a la regencia provincial unos hechos que sucedieron entre 1820-23,  en los cuales la señora Marquesa pierde a su hijo primogénito y por tal su principal heredero, que finalmente pasaría a su segundo hijo el que escribió el presente manuscrito.
Pero hablemos un poco de los hechos ya que no tienen desperdicio;
  En el escrito que hace el marqués podemos encontrar una información única de la tensión que se vivía en la España  de aquel momento. Cuenta la acción heroica del primogénito de la marquesa, que por lo visto sufrió una persecución por los enemigos del sistema constitucional, que le hicieron contraer grandes deudas, también narra el levantamiento en la serranía, mienta ( Setenil, Arriate, Olvera, etcétera), levantamiento echo por los facciosos, que eran rebeldes o revolucionarios que seguían una causa.
  Hay que tener en cuenta el ambiente revolucionario que se vivía en Andalucia en el primer tercio del siglo XIX, entre ellos y el más importante, el de Riego, en Cabeza de San Juan que marca el comienzo del Trienio constitucional ( 1820- 23).
  Narra que el primogénito de la Marquesa sostuvo una lucha abierta en la cual gasto 80 cartuchos de la época y con los cuales pudo matar a dos de ellos, pero con la mala suerte que al quedarse sin cartuchos, dos de esos facciosos se le acercaron y mantuvieron una lucha en la que tras graves heridas del primogénito de la marquesa decidió  por agarrarse a los dos y tirarse por el barranco, en el cual cuenta el Marqués;

" Habiéndose levantado la serranía se armó, y con los Nacionales de Ronda, salió contra la facción , más retirándose aquellos de la multitud y los cargo, el hijo del exponente se apodero de una altura, y sostuvo el solo la retirada hasta que después de gastado 80 cartuchos, con los que mato varios facciosos, subieron dos, le asieron y forcejeaban brazo a brazo, y  haciéndole una herida por la espalda se asió a los dos  y tirándose con ellos por un despeñadero los tres se hicieron pedazos, acción que la ganaron de heroica......"
  Cuenta también que los Nacionales de Sevilla le aplaudieron y le hicieron un suntuoso funeral.

 Y  quizás por esto comentado es por lo que pudo tener problemas el presente Marqués a la hora de vender su mayorazgo, ya que existía un hijo político de influencias  muy altas que se oponía a dicha venta, haciendo amenazas a todo aquel que compre parte del mayorazgo amenazándolos con pleitos. Este personaje era D. Luis María de la Torre, que era abogado y político español y que en 1875 recibió el título de Conde de Torreanaz y, que entre otros cargo también ocupo el cargo de caballero maestrante de la Real Maestranza de caballería de Ronda.
  En definitiva estaba buscando el señor Marqués una orden superior a ellos para poder vender el mayorazgo que tras mis investigaciones se trataba del Coto de Pesadilla, echo que consiguió en el año 1841 y se puede ver en el catalogo de documentos notariales de nobles.

   Y podríamos alargar la historia de este simple manuscrito de una época dura y complicada para España,  de la cual se puede aprender muchísimas cosa como es mi caso a la hora de investigar dicho manuscrito, que espero os guste y que sin duda no debemos olvidar y me refiero a su título de Noble que por vez primera fue hecho a D. Alonso Joseph de Tavares y Ahumada, señor de la villa de Setenil y que para cualquier petición fuese cual fuese su ámbito tenia que ser consultada por ellos.

                                     MANUSCRITO;


 
 SALUDOS Y FEICES FIESTAS.
Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Etnografía, podón-hocino. Antigua herramienta de forja para el cultivo de las viñas.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros una antigua herramienta utilizada para podar las viñas. Herramienta de 27 cm., que fue encontrada en Setenil pueblo y que hace memoria a nuestro apellido " de las Bodegas".
  Se trata de un pequeño podón cuya antigüedad o cronología debe remontarse posiblemente a época tardía, es decir entre los siglos III d.C, al VIII d.C., aunque también me inclino más a que pudiera pertenecer a época árabe, hay que recordar que Setenil estuvo rodeada de viñas, en las Crónicas de Juan II, podemos leer las siguientes líneas; <<el valle de las viñas...>> << los moros pusieron en un otero alto que estaba contra las viñas...>> Además, cuando en las razias de la guerra fronteriza, se tala algo en Setenil, y siempre son viñas, por tal esta posibilidad también entraría a la hora de fechar la pieza con más precisión.
  Tras estudiar muchas hipótesis sobre la pieza una de las más fiable para fechar o al menos encajar en algún periodo lo encuentro en el extraordinario libro del profesor Francisco Ortiz Lozano - Musulmanes y Cristianos en el valle de Ardales, en el cual se puede leer en la pagina 59 lo siguiente; " entre los resto que suelen aparecer en los aledaños del poblado de la Manga, los vecinos de Ardales José González y Juan Naranjo hallaron varias herramientas de trabajo campesino: algunas de ellas se ve que son de los últimos siglos, pero otras, muy desgastadas y arcaicas, como alguna hoz de cereal y dos hoces de poda de viñas, nos traen ecos de tiempos medievales..." Sin duda la hoz que aparece en el libro de Francisco tiene un parecido asombroso con la encontrada en Setenil, incluso la que yo enseño se le  puede apreciar una pestaña cuadrada que tenia en la parte posterior de la curvatura  de la cual no hay nada más que una pequeña porción,  pues se tuvo o bien que romper o desgastar, la de Ardales sin embargo la conserva muy bien, Francisco hace comparaciones con las que aparecen en las ilustraciones miniadas del códice del Beato de Liébana del año 1047.
 
  Pero más allá de que pertenezca a una época u otra,  lo importante es que es una herramienta que utilizo en su momento algún setenileño/a para ganarse la vida la cual rebosa de historia, que agregado al nombre de Setenil de las Bodegas no puede encajar mejor, ya que nuestro pueblo el agregado que lleva es a causa del mucho vino que producía en época moderna en proporción a su término y que junto a los viñedos destacan también el trigo, los higos, las bellotas y el ganado de cerda.
 En Setenil los hidalgos que llegaron y se instalaron tras la conquista de nuestro pueblo se encontraron con unas excelentes tierras muy bien cuidadas que supieron sacar partido al menos durante varios siglos nada en comparación con sus antecesores,  romanos y árabes, de echo en el repartimiento de tierras de labor 1484-1487 se le da mucha importancia a las viñas en Setenil ya que era un importante ingreso económico en el momento.
  Descarto que la pieza pueda pertenecer a época Moderna es decir entre los siglos XV-XVIII, más que nada por el arte de la pieza y lugar donde fue encontrada.

 La pieza fue encontrada en la calle Jabonería cuando se derribo una vieja casa, en el procedimiento de apertura de nuevos cimientos a 1,50 del nivel del suelo aproximadamente apareció la pieza que fue encontrada por D. Juan Guzmán, albañil de profesión y el cual me regalo dicha pieza hace ya más de 15 años y que gracias a él ahora puedo de alguna manera poner a disfrute de todos/as con este articulo.

 En definitiva una simple pieza que nos lleva directamente a nuestras raíces y que hace propaganda sin duda a nuestro gran apellido de las Bodegas, porque aunque nos sorprenda en Setenil existió desde época antaño uno de los mejores vinos de toda Andalucía que tras nuevos productos más rentables paso al olvido, pero también he de decir que hoy día parece que se esta recuperando este arte tan bonito y preciado por nuestros antepasados, siendo ya muchos los setenileños que elaboran sus propios vinos, entre ellos el excelente vino denominado Las Mesetas entre otros, quizás sea el comienzo de un nuevo futuro y, por tal  la historia empieza a repetirse.

 Para saber mas de el apellido de las Bodegas pinchar el siguiente enlace;
                                               BODEGAS.

                  
                CALLE JABONERIA DONDE APARECIO LA HERRAMIENTA.
BEATO DE FERNANDO II Y DOÑA SANCHA. AÑO 1047 DONDE APARECEN HOCES DE PODA DE GRAN PARECIDO.
 
PODÓN-HOCINO ENCONTRADO EN ARDALES.

                         PODÓN-HOCINO DE SETENIL DE LAS BODEGAS PARA VIÑAS.
 
DETALLE DEL DESGASTE DE LA PESTAÑA CUADRADA QUE TENIA EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CURVATURA.
 

 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Convención Numismática, 22 de noviembre 2013.

 Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros algunas piezas de las cuales ayer pude disfrutar en Sevilla, aunque me fuera gustado hacer el articulo ayer, pero llegue muy tarde y algo cansado y por tal hoy pongo para disfrute de todos/as la bonita tarde que ayer pude disfrutar junto con unos amigos.


Sosteniendo un muestrario impresionante de monedas de plata.
Ayer día 22 de noviembre se celebró la última convención numismática del 2013 en Sevilla y, como siempre desde hace ya tiempo se realiza en el bonito Hotel Meliá Lebreros, convención organizada esta vez por la prestigiosa numismática Manuel Pliego.
 Como siempre he de decir que a mi punto de vista a sido un gran evento, tanto por en número de numismáticos presentes de toda España y, por el excelente material numismático existente de todas las épocas, encontrando monedas desde 0,75 céntimos hasta algunas que podían alcanzar varios miles de euros.
 Pero no sólo de monedas se componía el evento, también hemos podido disfrutar de monedas conmemorativas, medallas de diferentes épocas, una gran variedad de documentación de todo tipo y sobre todo de la Guerra Civil, botones, postales, billetes, objetos variados de diferentes épocas y estilos que abarcaban desde época medieval hasta época contemporánea como grandes medallones y crucifijos, libros numismáticos, material para guardar las monedas y, un gran etcétera.
 
 Sin duda un precioso recorrido por nuestra historia visto a través de la numismática en el cual podíamos ver monedas para simples aficionados como yo  y, monedas para los más exigentes y profesionales coleccionistas de toda España.
  De nuevo pude tener en mis manos unas de las monedas preferidas por mi,  los impresionantes y bellísimo VIII  reales de Felipe II acuñados en Segovia en 1590, moneda que debe esperar ya que su precio es incansable ahora mismo para mi, su precio en torno a los 2500-3000 euros. Sin embargo si pude comprar una bella pieza contemporánea que faltaba en mi colección que era las 2000 pesetas de plata de 1998 de Juan Carlos I, en la cual aparece en su reverso el Escorial , y fue acuñada en conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Felipe II, esta me costo 18 euros excelente precio ya que la plata a subido muchísimo tras el comienzo de la crisis.
 
 En definitiva una buena tarde de la cual se aprende mucho y a la vez disfrutamos de nuestras pasiones, la historia y la numismática.

   Fotos de la convención 22 noviembre 2013.

                                                          
              Moneda de VIII reales de Felipe II , Segovia, 1590.
 
Monedas de diferentes países muy económicas.
 
Monedas íberas y romanas.
 
 
 Monedas de colección Contemporánea de una belleza impresionante. 
 
 Objetos variados como crucifijos, medallas militares, etcétera.
 
Documentos de la Guerra civil y mucho más antiguos.
 
 Libros numismáticos.
 
 Material para monedas y sellos.
 
 Detalle de la sala donde se a celebrado el evento.
 
Moneda adquirida por mi de 2000 pesetas plata, año 1998.
 
SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.



 

sábado, 16 de noviembre de 2013

Monedas partidas.

Fracción de aureo de Constantino I.
Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros otra curiosidad del mundo numismático, las monedas partidas para circular como divisores y que son muy apreciadas por los coleccionistas.
 Si viajáramos en el tiempo comprobaríamos que las monedas de plata han sido partidas desde siempre por todas las culturas, las monedas entonces se valoraban por su metal propiamente dicho y era normal partirlas para conseguir moneda fraccionaria. Sin embargo para las monedas de oro es poco frecuente y raras de ver, pero en las de bronce también fue muy habitual.
 Las monedas Partidas más abundantes de bronce se encuentran en los siglos I a.C. y I d.C., y dentro de este tipo de monedas que se solían partir están los sestercios y los ases romanos para circular como semises.
 
 Durante el siglo I d.C., en ambientes Castrenses o puestos fronterizos romanos, se solían contramarcar las monedas intentando reducir su ámbito de circulación y hacer frente a la escasez de moneda de bronce, pero también a veces, partían cuidadosamente las monedas para conseguir divisores.
 Hay que tener en cuenta con no se confundidas con las monedas simplemente rotas, debemos buscar las marcas de cincel que era la herramienta normalmente empleada, pues es frecuente encontrar a vendedores con monedas rotas ( por golpes de arados u otras causas) ofreciéndolas al público como divisores.


 A continuación veremos algunos ejemplos de monedas partidas.

     En las siguientes monedas vemos que su rotura a sido por casualidad ya que el corte normalmente no es resto y tampoco se aprecian las marcas de cincel, este tipo de monedas rotas se suelen ver muchísimos en las monedas de bajo imperio debido a su pequeño grosor que las hacen mas frágiles.


  Las monedas de plata ibérica y romanas  suelen presentar un claro y limpio corte que las hace inconfundibles a la hora de saber si fueron o no partidas para conseguir divisores del mismo, por ejemplo un denario cortado por la mitad pasaba a ser un quinario.
 
 Existen monedas hispano romanas también partidas por la mitad, para circular como semis  y que normalmente presentan un fuerte desgaste por su circulación.


También existen tercios y cuartos procedentes de sestercio y ases.

 Sestercio partido por la mitad de maximinus ,  ( 235 al 238 d.C.), intencionalmente para convertirlo en un dupondio o dos ases, en el podemos observar perfectamente la huella del cincel en el centro de la moneda.


  Cuartos y tercios de ases para circular como cuadrantes.


  Moneda con contramarca de delfín que se utilizaba en ases muy gastados como el presente, para rehabilitarlos con un valor inferior, símbolo característico de las monedas de Gades, aunque también se piensa que puede ser un símbolo o marca legionaria  y, utilizada en los ambientes militares.


  Pero sin duda la civilización que más partió las monedas  fueron los árabes por la falta de moneda fraccionaria , que es muy habitual en la plata y siendo menos habitual en el oro.

  Monedas de plata,  fracciones de dirham partidos.


 Monedas españolas fraccionadas. Monedas de 4 maravedís convertidas a 2 maravedís.


 En definitiva un mundo este un tanto complicado pero a la vez muy interesante que te lleva a conocer mucho mejor como vivíamos y como tratábamos las crisis monetarias que siempre existieron en la península Ibérica.

 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 8 de noviembre de 2013

El "Cara al Sol". Setenil 2 de abril de 1939.

Hola amigos/as, en esta entrado quiero enseñaros una fotografía perteneciente a mi colección de fotos antiguas en relación con Setenil, unos 20 años debe llevar conmigo, por aquellos entonces trabajaba  yo echando algunas horas en el bar Domingo, en el cual tuve la suerte de conocer a muchísimas personas mayores que vivieron en primera persona tanto la República como la Guerra Civil. Conocí a casi todos los mayores de Setenil , yo tenia 17 años, ellos entre 60 y 80,  mi afán era el saber de esto y de lo otro y por tal siempre estaba preguntando sobre una cosa y sobre otra, muchísimas las historias, las cuales me hacían pasar muy buenos ratos, muchos de ellos muy alegres pero otros muy tristes a la vez. En una ocasión un señor muy buen amigo mío y el cual murió hace ya mucho tiempo me dijo " Rafael te voy a regalar una fotografía de cuando termino la guerra en Setenil, en la cual sale mucha gente cantando el cara al sol en la Villa". Y me la regalo, siento emoción al escribir estas líneas porque parece que estoy hablando con él ahora,  me contó que por lo visto un tío de él se la dio, junto con otras tantas de esos días.

  Sin duda de mi colección de fotos cantando el "Cara al sol", esta es la mas destacable por pertenecer al Domingo primero después de que acabara oficialmente la Guerra Civil es decir al 2 de abril de 1939. Tengo varias más, que dejaremos para otras entradas que van relacionadas con la escuela y son de las décadas 1940-50.
  En la foto podemos ver un grupo de mujeres y hombres entonando el himno del "Cara al Sol" en la Villa, podemos ver  gente muy arregladas para el momento, ya que seguramente era la élite del bando Nacional de Setenil al completo celebrando la victoria. Vemos la entrada de la Iglesia Mayor con su antigua puerta que nosotros de pequeño tanto nos recreábamos en ella ya que sus maravillosos apliques eran de una belleza única ( las famosas tetas), se puede ver una fachada enlucida y  blanca, la típica cancela por donde se accedía a los Cortinales y, una gran cruz de granito blanco o mármol donde se depositaba la corona de laureles en señal a los caídos.
 Foto sin duda para el recuerdo, de una época oscura y terrible para la España del momento en la cual los vencedores, en este caso estarían de fiesta y los vencidos de lágrimas, pero que al menos marco el final de esta triste Guerra que sufrieron todos/as los españoles tanto de un lado como de otro.

El "Cara al Sol", es el himno de la Falange Española de las JONS. Lo compuso un grupo de escritores convocados por José Antonio Primo de Rivera junto con Agustín de Foxá y otros miembros de la dirección del partido con música del compositor vasco Juan Tellería, cuya composición se titula  " Amanecer en Cegama".
 En abril del 2000 el Estado se hizo con la partitura original de este himno, titulado en su día por tellería  como " canto de guerra y paz de Falange Española", por un precio de 2.100.000 pesetas.
 Actualmente, el "cara al sol" se sigue entonando en todos los actos convocados por Falange Española y en fechas simbólicas del franquismo como el 20 de noviembre, a pesar de que la Falange no considera adecuada su vinculación al franquismo.

 En definitiva una pequeña instantánea más cargada de historia , que me a parecido digna de compartir con todos/as, con la intención de que no se mal interprete, ya que mi objetivo es recordar la historia y  un himno que muchos tuvieron que cantar obligatoriamente en todos los colegios de España el famoso "Cara al sol".
 


 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.