martes, 29 de enero de 2013

Una carta de felicitación a Largo Caballero, por su absolución, enviada por la UGT de Setenil el 1 de diciembre de 1935.

Hola amigos/as, hace ya tiempo que tengo este enlace el cual me mando mi buen amigo
 José M.Fernandez, y el cual quiero compartir con todos/as ustedes ya que es de mucho interés y de gran información de una época un tanto oscura aún hoy día.

http://mediodia.org/2012/10/08/una-carta-de-felicitacion-a-largo-caballero-por-su-libertad-enviada-por-la-ugt-de-setenil-el-1-de-diciembre-de-1935/

 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 26 de enero de 2013

Folleto, sellos y billetes de un Repúblicano/a de Setenil.

 
 Hola amigos/as, en esta entrada quiero enseñaros varias cosas cargadas de historias  de los inicios de la República Española, 1931.
 Antes de nada, quiero agradecer a mi buen amigo D. Francisco Guzmán, o Paco que es como se le conoce en Setenil , (antiguo Guarda de Campo de Setenil de las Bodegas), ya que gracias a él tengo la pequeña documentación que trataremos a continuación, regalo que me hizo, hace ya mucho tiempo  y que quiero compartir con todos/as ustedes.
   Como podemos ver en el título elegido para la entrada Don Paco me regalo un bonito folleto sobre un discurso pronunciado en el Ateneo de Madrid por Don Pedro García Gutiérrez sobre el Proyecto de Reforma  Agraria en la asamblea organizada por la sección de Ciencias Económicas de dicha entidad, los días 21 y 23 de Noviembre de 1931, sin duda un folleto precioso cargado de ideas de una época novedosa de la España del momento. Pero sin duda lo más interesante es lo que este folleto contenía en su interior y contiene, dos sellos de la República Española perfectamentes conservados de la misma época del folleto, 1931, sin duda dos piezas de colección muy bonitas. No menos importantes son los dos billetes de 100 y 25 pesetas , billetes recién instalado por la República de una conservación excelente también. Por tal estamos ante un folleto cuyo interior posee dos sellos y dos billetes, y lo más interesante todo perteneciente a los inicios de la República, 1931.

 Mi conclusión de esta ocultación es que tras terminar la Guerra Civil,  el setenileño/a que lo encontró o que lo tenia posiblemente decidió ocultarlo, y muy bien según me cuenta Paco,  por pertenecer todo el material al bando republicano, sólo pensar que fuera descubierto alguien en aquella época con estas simples cosas, nos podemos imaginar las represalias hacia tal persona.
 Intentaré hacer un breve resumen de este singular conjunto , ya que el simple folleto podría dar para escribir un libro.
  
  Sobre el folleto decir que fue un Proyecto , que luego más tarde se convirtió en Ley. Proyecto de los más ambicioso llevado a cabo por la Segunda República, ya que pretendía resolver un problema histórico, que era la tremenda desigualdad social que existía en la mitad Sur de España, ya que casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables, el método elegido para tal azaña fue la expropiación con indemnización de una parte de las tierras que serían entregadas o repartidas en pequeños lotes a los jornaleros, objetivos que sin duda no se consiguieron y fue un fracaso, ya que el anuncio de la reforma hizo creer a muchos jornaleros en una rápida entrega de tierras, que finalmente no se produjo, por lo que pronto se sintieron engañados y decepcionados.
 Aún así se aplico esta Ley y a finales de 1933 se habían ocupado ya más de 24.203 Has., que fueron repartidas entre 4.339 campesinos, a los que habría que añadir otros tres o cuatro mil en las tierras previamentes expropiadas a la Grandeza. Y un año después, cuando se detuvo el proceso ( por la llegada de la CEDA, " Confederación Española de Derechos Autónomas ",= Partidos Políticos de Derechas), al poder en octubre de 1934, se había asentado a 12.260 nuevos propietarios en 529 fincas, con un total de 116.837 Has. Sin duda un proyecto cargado de ilusión para el que no tenia nada y, cargado de tensión para otros.
                 FOLLETO DE PROYECTO DE REFORMA AGRARIA.
VALOR DEL TERRENO EXPROPIADO Y LO QUE LE PERTENECE A CADA FAMILIA.

  Sobre los sellos, debo decir que no son mi especialidad y por tal poco puedo aporta de ellos, tan sólo decir que son dos pequeñas joyas perfectamentes conservadas, uno de una peseta y otro de cuatro pesetas, los dos están estampados en su papel original de venta al público,  que los hacen aún mucho más interesantes, están estampados en la prestigiosa marca que aún hoy día podemos ver en los estancos si fuéramos a comprar puros, la marca es Don Julián  V centenario,  cada uno trae por detrás su D.N.I., pertenecen al III Congreso Unión Postal Panamericana ( España). El de 1 peseta trae el número de catálogo EDIFIL. 627, con fecha de 1931, el motivo representado  es el bonito Puente Alcántara en Toledo, de color pizarra y dentado 12.
 El de 4 pesetas trae el número catálogo EDIFIL 619 , con fecha también de 1931, el motivo en este bonito sello es la Calle de Alcalá, de color negro y dentado 12.
 Sin duda dos piezas muy bonitas de colección.

      SELLOS REPUBLICANOS 1931.
REVERSO DE LOS SELLOS CON CATALOGACIÓN.
 
 Y lo último que contiene este folleto, los dos billetes de 100 y 25 pesetas, que sin duda son de una belleza única.
 A la llegada de la República el 14 de abril de 1931 los billetes que circulaban en España, a excepción del de 25 pesetas de 1926 ( dedicado a San Francisco Xavier), estaban todos grabados con retratos de reyes, incluido el reciente monarca destronado en el de 50 pesetas de 1927.
 El 23 de julio de 1931, el presidente del Gobierno Provicional de la República decreta una serie de normas, entre ellas recoger todos los billetes y hacer emisiones nuevas cuyos emblemas figuren emblemas y alegorías de la República, entre otras normas. Los billetes del nuevo Gobierno fueron encargados a dos casas de Londres.
 Las emisiones que a continuación veremos pertenecen al 25 de Abril de 1931, una de 100 pesetas con un tamaño de 131x 83 mm., y el de 25 pesetas con un tamaño de 112x 73 mm., los dos sin letra de serie. En el de 25 pesetas podemos ver el autorretrato del pintor valenciano Vicente López. En el de 100 pesetas podemos ver el autorretrato de Gonzalo Fernandez de Córdoba, noble, político y militar castellano.
        
 BILLETES REPUBLICANOS DEL 25 DE ABRIL DE 1931.
 
 En definitiva un simple folleto que me ha llevado a conocer un poco mejor esta época cargada de historia, folleto, sellos y billetes que pertenecieron a un setenileño/a que vivió esta dura etapa de nuestra historia.
 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.                    

martes, 22 de enero de 2013

Centenional, Centenionalis o Centonial.

> Hola amigos/as, en esta entrada quiero hablar de una moneda que como podemos ver en la entrada tiene para ella muchos nombre, Sin duda es una de las monedas más comunes del Bajo Imperio Romano, y que tuvo muchísima importancia en las pequeñas transacciones del día a día de los romanos.
Nummus Centenionalis, era una moneda de bronce con una pequeña proporción de plata, fue introducida a la reforma del emperador romano Constantino I, ( hacia el 330 d. C.), para sustituir el lugar que dejo el Follis.
 Su nombre deriva del latín " Centum" : cien, es decir, tenía muy poco valor y, equivalía sólo a 100 denarios de cuenta. Esta moneda que inicialmente pesaba en torno a los 3 gramos, con la nueva reforma de Constancio, pierde tamaño y peso descendiendo hasta los 1,5 gramos y se le llama normalmente medio centenional o AE 3 o AE4, también como Nummus.
  La nomenclatura de esta época es incierta y algunos autores opinan que la denominación oficial ( maiorina) y popular ( centenional) corresponden a una misma moneda, el centenional o centonial.
  Esta moneda comenzó teniendo la misma ley de plata en la mezcla que los últimos follis acuñados, pero no tardo mucho tiempo en desaparecer toda la plata en su mezcla.
 Se dejo de acuñar en la reforma del año 395 d. C, que realizo Teodosio I, continuando acuñando sólo ya las fracciones como únicas monedas de bronce.
 Por tal todas las monedas acuñadas de bronce después al año 330 d. C, las podríamos defenir como Centenionalis, y las acuñadas anteriormente a la fecha 330 d. C., llamaríamos Follis.
 Medidas empleadas en estas acuñaciones.
 Centenionalis -- de 20 a 19 mm.
 1/2 de centenionalis-- de 15 a 14 mm.
 1/4 de centenionalis-- de 12 mm o menos.

   ALGUNOS TIPOS DE CENTENIONAL:

CENTENIONAL DE CONSTANTINO I. Anverso: IMP CONSTANTINVS MAX AVG, busto militar con cazco, sobre este diadema de laureles, a derecha. Reverso: VICTORIAE LAETAE PRINC PERP, (victoria y laegria al perpetuo príncipe), dos victorias aladas sosteniendo escudo con leyenda VOT PR (votos del Pueblo Romano), sobre altar, dentro letra P.  Acuñada entre el 330-337 d.C, en exergo: T-T, Ticinum. 3ª oficina.



 
  CENTENIONAL DE VALENTE. Anverso: DN VALEN-S P F AVG, busto con diadema de perlas, coraza y paludamentum ( capote militar) sobre ella, mirando a derecha. Reverso: GLORIA RO-MANORVM, emperador vestido militarmente avanzando a derecha, arrastrando por los pelos a un prisionero con el brazo derecho y portando un labarum ( estandarte), con el signo chi-ro en su bandera, en su mano izquierda. En exergo: TES/ ( Tessalonica). Acuñada 364-367 d.C.

 
 MEDIO CENTENIONAL. Moneda Póstuma de bronce acuñada a nombre de Constantino Magno divinizado, en la 8ª oficina de Antiochia, en tiempos de Costancio II, entre los años 337-347. Anverso: ( DV)  CONSTANTI-NVS PT AVGG, busto con velo a derecha. Reverso: anepígrafo ( sin leyenda), Constantino llevando las riendas de la cuadriga con la que asciende a los cielos. El emperador tiende la mano hacia arriba, en donde aparece la mano de Dios recibiendo al monarca fallecido. Estrella sobre la cabeza del emperador. En exergo: SMANH, oficina 8ª. Emisión cargada de simbolismo cristiano.

 
 MEDIO CENTENIONAL. De treveri, 2ª oficina. En exergo TRS, acuñada entre el 330-340 d.C. Anverso: URBS ROMA, a izquierda. Reverso: Loba capitolina con Rómulo y Remo, dos estrellas en Campo acotando guirnalda.
 
 
 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

viernes, 18 de enero de 2013

Fiesta de San Sebastián, Patrono de Setenil.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero hablar de una fiesta muy popular, que cuenta con una tradición muy antigua en  nuestra localidad, fiesta que se celebraba y celebra con mucha pasión.
 Hay que remontarse al año 1484, año en que la villa de Setenil fue conquistada por los Reyes Católicos, tras dicha conquista ordenaron levantar esta bonita construcción en uno de los dos Reales que fueron fundamentales para tal conquista, los reales eran pequeños o grandes campamentos provisionales, montados por el ejercito mientras duraba el asedio, en este caso hablaríamos del Real de San Sebastián, conocido actualmente como las Arenas o cementerio.
  La ermita como se puede ver en la fotografía es de escaso tamaño y su interior mantiene las características constructivas del tardo-gótico español, sin duda una pequeña joya que aún se mantiene en pie.
 Como es bastante sabido y aún es transmitido de generación en generación, dicho nombre " ermita de San Sebastián", es en consecuencia a una de las leyendas más famosas de nuestro Municipio, que cuenta que la ermita de San Sebastián fue erigida en el lugar donde la reina Isabel habría dado la luz a un niño, el cual al nacer muerto, en su honor se levanto esta singular construcción. Sabido es también que no existe documentación alguna que demuestre lo acontecido, pero cierta o no cierta la leyenda, lo que si es seguro que los setenileños/as llevamos celebrando este día y esta leyenda desde época antaño, de la cual nos sentimos orgulloso.
  La fiesta es celebrada el 20 de enero. Como es tradición en la celebración participa todo el pueblo representado fundamentalmente por las autoridades y las hermandades cofrades. Normalmente las fiestas patronales tienen un origen eminentemente religioso, aunque en la actualidad esta sentido no es exclusivo.
  Podría estar un buen rato aún escribiendo sobre la historia de este día y su ermita, la cual dejaremos para otra ocasión, ya que el motivo principal de esta entrada es la fotografía de mi colección particular que a continuación veremos, fotografía que he decidido compartir con todas/os los setenileños.
   La fotografía esta hecha en torno a 1981-82 y es una de las ocho que poseo de este día ,  en ella podemos ver muchísimos detalles, desde su gente, forma del trono, autoridades del momento, en este caso podemos ver a mi abuelo, Don José Cedeño Navarro , primer Alcade Democrático de Setenil de las Bodegas por el partido( PSOE),(descanse en paz), y a su izquierda un alto cargo de la provincia, el cual estaba en Setenil por motivos de inauguración.
 Fotografías históricas de un día muy señalado de nuestra localidad, en futuras entradas enseñare y hablare de esas inauguraciones y de sus autoridades y por tal se podrán disfrutar de un repertorio de fotografías históricas de nuestro pasado.

   FOTOGRAFÍA AÑOS 81-82. PROCESIÓN DE SAN SEBASTIÁN.

                        
 
 SALUDOS.
Rafael Domínguez Cedeño.

martes, 15 de enero de 2013

Pequeñas piezas cargadas de historia de nuestro pasado.

 
Hola amigos/as, en esta entrada quiero compartir con todos los setenileños/as un par de objetos que me regalaron hace ya varias semanas una persona de nuestro pueblo, para que hiciese con ellos lo que mejor conviniera.
 Se trata de dos piezas de mediados del siglo XX, ( 1940-60).
La primera  trata de unas bonitas estreves hechas a la fragua, o como decimos por aquí hechas a mano, por algún herrero de nuestra localidad.
 Podemos apreciar en esta singular pieza que su base circular es la rueda de un antiguo trillo , me cuenta su antiguo propietario que las estreves son mucho más antigua que el perol , siendo esta según él, de los años 1910-20, pieza que no faltaba en ninguna cocina y muy empleada hasta hace poco en las matanzas, aún hoy día cuando llega la romería se pueden apreciar autenticas obras de arte muy antiguas, en definitiva una bonita pieza del ayer cargada de historia.
                                           ESTREVES DE PRINCIPIOS DEL S. XX.


 
La segunda pieza tampoco tiene desperdicio, se trata de un bonito perol de hierro de gran tamaño, posiblemente de los años 50, hecha a fragua , con unos remalles muy bien hechos , lo que la hace una pieza muy fuerte y resistente, que por supuesto no faltaba en ninguna cocina antiguamente, hoy día aún son empleadas en alguna que otra comilona.

                            PEROL REMALLADO DE HIERRO MEDIADOS DEL S.XX.

 
  Sin duda dos piezas muy antiguas que encajarían muy bien algún día en una bonita sala de costumbres populares o aperos de cocina antiguos de nuestra localidad.
  No quiero terminar sin al menos agradecer y dar las gracias  a este buen amigo por su aportación, el cual prefiere estar en el anonimato, gracias y seguro que las podrás disfrutar algún día junto con todas/os los setenileños.
 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

sábado, 12 de enero de 2013

Ya se puede conseguir la moneda de plata 2013.

Hola amigos/as, lo dicho ya esta disponible en bancos, cajas etc., la moneda de 30 euros del 75º Aniversario de su Majestad el Rey.
  En el año 2013 se cumple el 75º Aniversario de su Majestad el Rey, quien nació el 5 de Enero de 1938 en Roma, donde residía la familia Real, que había tenido que abandonar España al proclamarse la república en 1931. Hijo de Don Juan de Borbón y Battenberg, quien fuera Conde de Barcelona y jefe de la Casa Real española desde la renuncia de su padre el Rey Don Alfonso XIII, y Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans.
  La Real Casa de la Moneda conmemora esta efeméride con el lanzamiento de una moneda de valor facial 30 euros con unas increíbles características.

   Se trata de una moneda de 30 euro de valor facial y compuesta de plata de 925 milésimas, siendo el resto de cobre, con un peso de 18 gramos, con una variación más o en menos de 0,18 gramos, con un diámetro de 33 mm, con forma circular y canto liso.
  En el anverso se reproduce la efigie de su Majestad el Rey Don Juan Carlos. Rodeándola, en sentido circular y en mayúsculas, la leyenda JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA. En la parte inferior de la moneda, entre dos puntos, el año de acuñación, 2013. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
 
  En el reverso se reproduce el Escudo de Armas de su Majestad el Rey. A la izquierda, la marca de Ceca. A la derecha, una figura formada por una flor de Lis y la cifra 75. Rodeando el Escudo, en mayúsculas, la leyenda 75º. ANIVERSARIO DE S. M. EL REY.
 En la parte inferior de la moneda , a la izquierda, la cifra 30; en el centro, en un nivel más bajo y en mayúsculas, la leyenda EURO; a la derecha, un círculo que contiene, en forma de imagen latente cuádruple, una M coronada, la cifra 75, la representación de una flor de Lis y una corona real. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

  En definitiva una moneda más de colección que en dos años ha aumentado su precio hasta los 30 euros( 2012-2013), estas monedas tenían un valor facial de 12 euros o 2000 pesetas en sus comienzos (1994), en 2011 sufrió la primera subida a 20 euros por la subida de la plata debido a la crisis, esperemos que estas monedas tan bonitas puedan seguir al alcance de todos/as, ya que su colección es una de las más recomendables debido a que su valor facial  nunca se pierde, ya que son de curso Legal.



SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.

lunes, 7 de enero de 2013

Botellas de gres holandesa e inglesa, 1860-1940.

Hola amigos/as, en esta entrada quiero dar a conocer dos preciosas piezas de museo, cargadas de historia, se tratan de dos viejas botellas o porrones del siglo XIX e inicios del XX, que sirvieron en este caso  para el contrabando de alcohol ( ginebra-whisky), que entraba desde Gibraltar y era repartido por toda Andalucía.
   En unas de mis visitas rutinarias a una casa muy antigua de nuestro término, me llamo la atención estas dos piezas, las cuales su propietario actual me enseño y explico algo de ellas que el mismo investigo por su cuenta hace ya tiempo y, que a mí, me a servido muchísimo para mis posteriores investigaciones.

 Dos botellas de una altura en torno a los 28-30 centímetros. Estos objetos de gres se distinguen del resto de cerámica por su pasta extremadamente dura, muy opaca, de color gris a marrón, clara u oscura, en este caso, una de ellas es de un tono característico en las botellas holandesas, que eran de un tono rojizo o marrón, y la otra de un color gris típica de las botellas inglesas,  aunque el color variaba dependiendo de la moda del momento, pero eso sí, siempre de una calidad superior, no porosa, más densa que la loza, a veces intrusiones, es decir: no siempre bien cuidado su grano extra fino, con una cubierta brillante más o menos gruesa. Son recipientes muy pesados, realmente difíciles de romper en comparación con otras cerámicas, toda una Revolución Industrial del momento.
 
  Le pregunte al hombre del porque de estas botellas en su propiedad, ya que las botellas eran siempre reutilizadas para sus funciones, el me respondió que seguramente el antiguo propietario del cortijo las comprara como decoración en un viaje por la costa, ya que otra explicación no se le ocurría, y sin duda es la más apropiada en este caso, ya que la mercancía en nuestra zona siempre llegaba en grandes -maguanas- de cristal o cerámica y nunca en los recipientes citados, ya que como hemos visto su peso es muy elevado, no las he pesado pero deben de rondar cada una en torno a  1,5 o 2 kilos, imaginar 50 botellas de estas más su liquido dentro el peso que sumaria.
 Aunque quien sabe, a lo mejor su antiguo propietario era un setenileño que se dedicara al mundillo  del contrabando como tantos y tantos que lo hicieron en aquellos años difíciles para sacar a sus familias adelante.

  En una de las botellas se lee perfectamente  SCHLEDAM más una campana decorativa, la cual me llevo a su origen de fabricación.
 Schledam se asoma a orillas del río Niewwe Maas, rebosando actividad. Es sin duda la capital de la ginebra holandesa, cuenta con los molinos más grandes del Mundo, con almacenes impresionantes y con elegantes casas de comerciantes, testigos de una rica historia de destiladores, por lo cual esta pieza nos dice mucho a nivel histórico.
  En la segunda botella la escritura esta algo menos conservada, sólo podemos apreciar las siglas A-B (posiblemente iniciales del propietario de la destilería), y claramente Gibraltar lo que nos dice que la pieza es de origen Ingles, posiblemente hecha en Gibraltar, en este caso posiblemente tuvo en su interior en vez de ginebra, whisky.
 Según me cuenta este buen amigo mio, estas botellas eran introducidas en barcas por los pescadores de la zona o contrabandistas, se amarraban bien unas junto a otras y se arrojaban al mar  de esta manera burlaban a la policía del momento, la dureza de estas botellas hizo ganar mucho dinero a mucha gente de una época en que las prohibiciones de este tipo de mercancías eran muy comunes.

  En definitiva dos piezas de colección únicas y muy difíciles de ver por esta zona, y lo mejor de todo es que están en muy buenas manos y su actual propietario me las a ofrecido sin problemas para futuras exposiciones .

  A continuación dejo este enlace en el cual se puede saber mucho más sobre la historia de estas piezas.
http://www.botellasdecerveza.com.ar/magazine_2012.php

              FOTOS DE LAS BOTELLAS :
         
BOTELLA SCHLEDAM HOLANDESA DE GINEBRA.1860-1940.

 
BOTELLA DE GIBRALTAR.1860-1940.
 
DETALLES DE LAS DOS PIEZAS.
 
 
 
 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.


miércoles, 2 de enero de 2013

La Edad del Cobre de Europa occidental.

                                             
                                                            HACHAS DE COBRE.
Hola amigos/as, en primer lugar feliz año nuevo, en esta entrado quiero hablar un poco de una época que tuvo que ser sin duda muy especial y la cual a mi en particular me encanta, la Edad del Cobre de Europa occidental.
  El período entre el 4.500 y el 2.500 a.C. fue testigo de la transformación de la Europa prehistórica en una sociedad de comunidades agrícolas desarrolladas. El ganado destaca como proveedor de leche, lana y tiro; la primera prueba de domesticación del caballo se encuentra en las estepas euroasiáticas. Y empieza a usarse el cobre --primer metal que se funde-- para la manufactura de adornos y herramientas sencillas. Su uso se extendió más por el sur y el este de Europa, donde suele llamarse a este período la " Edad del Cobre".

  Aunque el trabajo del cobre apareció por primera vez en Oriente Medio, tuvo sus efectos sociales y económicos más pronunciados en Europa, donde figuró sobre todo en el adorno personal y en los rituales mortuorios. El uso del cobre alcanzó un notable apogeo en el este de Europa, entre el 4.500 y el 3.000 a.C., época en la que aparece muy corrientemente en yacimientos funerarios. En varios lugares se han descubierto minas, entre ellos Rudna Glava ( Serbia) y Aibunar ( Bulgaria). Los mineros trabajaban siguiendo los filones de mineral de cobre, calentando la roca y echando después agua fría en la piedra metalífera para partirla. El cobre que aparece en los ricos enterramientos de Varna, en el nordeste de Bulgaria procedía de un yacimiento que distaba unos 200 km. El cobre usado en los objetos encontrados en Oslonki y Brzesc Kujawski, en el norte -centro de Polonia, se transportó desde los Cárpatos, a 500 km por lo menos.
  La mayoría de los artilugios de cobre que se han recuperado fueron enterrados deliberadamente en tumbas o escondites. En las grandes necrópolis de varios centenares de enterramientos de los balcanes han aparecido tumbas que contienen asombrosas cantidades de cobre, oro y otros artículos de lujo y se han encontrado escondrijos de hachas de cobre por toda la región. Los esqueletos de las necrópolis de la Edad del Cobre como Tszapolgár-Basantanya ( Hungría), en la cuenca cárpata, están acompañados por brazaletes de cobre trabajados a martillo y hachas de cobre macizo fundidas en moldes. En las tumbas de Brze´sc Kujawski y de Osonki ( Polonia) había miles de cuentas y abalorios de cobre en cinturones y collares; en una tumba de Osonki había una diadema hecha de tiras de cobre enrolladas alrededor de un núcleo de piel o de tejido. Muy hacia el este, en el Cáucaso, se han encontrado ricas tumbas de la Edad del Cobre en yacimientos como el de Maikop, donde una gran tumba recestida de madera contenía varios enterramientos con una enorme cantidad de objetos de oro y plata, muchos de ellos en forma de animales.

  Tipos culturales.
Los arqueólogos solían considerar las ricas necrópolis de la Edad del Cobre de los Balcanes y las estructuras funerarias de la Europa atlántica como fenómeno aislados, pero se pueden ver como manifestaciones separadas de una tendencia general hacia unos complejos rituales funerarios. El resultado de este comportamiento fue la creación de un paisaje marcado con grandes monumentos permanentes, claramente visibles para las generaciones posteriores. En Centroeuropa aparecen también en esta época emplazamientos con fosos, conocidos como "rondeles". Parecen haber tenido una finalidad ceremonial similar a la de los recintos cercados con fosos o los campamentos con acceso por calzada, como el de Windmill Hill, que se han encontrado en el oeste de Europa.
  Los grandes yacimientos de casas apiñadas, como los de Poljanica y Ovcarovo ( Bulgaria), contrastan con los asentamientos desperdigados de la cultura Tripolye, que dominaban los valles de los ríos de Ucrania. Se han encontrado vestigios de casas largas trapezoidales en Brzesc Kujawski y Osonki, en el norte de Polonia. Cuando empezó a utilizarse el ganado para el tiro y a valorarse por su leche y por sus productos secundarios, es probable que los propietarios de grandes rebaños adquirieran posición y prestigio social. En las estepas del sur de Rusia y en el Kazakistán, en yacimientos como el de Botai, hay dientes de caballo desgastados por el uso del bocado, lo que indica que durante el 4º milenio a.C. ya se utilizaban los caballos para el transporte. Este avance tuvo implicaciones profundas en la subsistencia, la guerra y en la movilidad del hombre a lo largo de los siguientes períodos prehistóricos.

    Varna: un rico cementerio balcánico:
La construcción de desagües en 1972 en las proximidades del centro turístico de Varna, en el mar Negro, llevó al descubrimiento de una de las más ricas necrópolis de Europa de la Edad del Cobre, fechada en el 4.000 a.C. En las excavaciones, dirigidas por Ivan Ivanov, se descubrieron unas 280 tumbas. Muchas contenían esqueletos, mientras que otras eran cenotafios ( tumbas vacías) con bienes enterrados, dispuestos como si contuvieran un cuerpo; resumiendo, una máscara de arcilla representaba el cuerpo ausente. Las ricas tumbas representan gran acumulación de riqueza con muchos objetos hechos de oro, cobre, concha y piedra. Había dos tumbas que contenían aproximadamente kilo y medio cada una de oro, mientras en otra se contaban unos 850 objetos distintos. Muchos de los materiales y objetos trabajados debían proceder de una distancia considerable, lo que indica que Varna formaba parte de una red comercial que  abarcaba gran parte del sudeste de Europa y el Egeo. Su situación costera podría haber hecho de ella una importante puerta de acceso para el comercio de metales preciosos y de artículos valiosos. Los asentamientos de tierra adentro, como los de Poljanica y Ovcarovo, denotan crecientes diferencias sociales durante este período.

 SALUDOS.
 Rafael Domínguez Cedeño.